dc.creatorRebolledo Falco, Ivan Ernestovich Rivas De Gouveia, Albani Patricia
dc.creatorRebolledo Falco, Ivan Ernestovich
dc.creatorRivas De Gouveia, Albani Patricia
dc.date2020
dc.date2023-04-26T16:28:19Z
dc.date2023-04-26T16:28:19Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-07T20:35:03Z
dc.date.available2023-08-07T20:35:03Z
dc.identifierhttps://doi.org/10.37387/speiro.tl.573
dc.identifierhttp://speiro.usma.ac.pa/handle/123456789/573
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7941914
dc.descriptionEl índice de déficit habitacional en Panamá se ha elevado en los últimos años debido a distintas causas económicas y sociales, afectando así principalmente a las clases bajas y medias del país. El mayor índice se ve reflejado en la ciudad por tener mayor auge económico que envuelve un grupo de beneficios para toda la población, principalmente laborales, lo cual obliga a este sector social establecerse de manera legal o ilegal dentro de ella. En gran parte de los casos, dichos sectores no son capaces de adquirir una vivienda promedio con servicios básicos. El objetivo de este trabajo de graduación es demostrar el impacto positivo que puede tener el uso de viviendas progresivas como alternativa para la solución del déficit habitacional en Panamá. Tomando en cuenta las afectaciones sociales, culturales y económicas que el déficit habitacional causa en la población, esta propuesta busca mejorar el estilo de vida de las clases bajas a corto y largo plazo, mediante un programa de viviendas de interés social que introduce la reducción de costos iniciales con el proceso de construcción por etapas y cultura de superación personal por capacidad de futura ampliación. Con esto, reintegrando un modelo de alternativa habitacional progresiva que se logre repetir y adaptar a las situaciones actuales y futuras de Panamá.
dc.descriptionEl índice de déficit habitacional en Panamá se ha elevado en los últimos años debido a distintas causas económicas y sociales, afectando así principalmente a las clases bajas y medias del país. El mayor índice se ve reflejado en la ciudad por tener mayor auge económico que envuelve un grupo de beneficios para toda la población, principalmente laborales, lo cual obliga a este sector social establecerse de manera legal o ilegal dentro de ella. En gran parte de los casos, dichos sectores no son capaces de adquirir una vivienda promedio con servicios básicos. El objetivo de este trabajo de graduación es demostrar el impacto positivo que puede tener el uso de viviendas progresivas como alternativa para la solución del déficit habitacional en Panamá. Tomando en cuenta las afectaciones sociales, culturales y económicas que el déficit habitacional causa en la población, esta propuesta busca mejorar el estilo de vida de las clases bajas a corto y largo plazo, mediante un programa de viviendas de interés social que introduce la reducción de costos iniciales con el proceso de construcción por etapas y cultura de superación personal por capacidad de futura ampliación. Con esto, reintegrando un modelo de alternativa habitacional progresiva que se logre repetir y adaptar a las situaciones actuales y futuras de Panamá.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Santa María La Antigua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePropuesta Urbanística De Viviendas Progresivas De Interés Social Como Solución Habitacional En Panamá
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución