Una mirada a los retos en la transición de la educación análoga a la digital en la post pandemia

dc.creatorVelásquez, Mercedes
dc.creatorMendoza Molina, Marisol
dc.creatorPallares Quintero, Tomas Alfonso
dc.date2022-12-31
dc.date.accessioned2023-08-07T20:27:55Z
dc.date.available2023-08-07T20:27:55Z
dc.identifierhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/730
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7941634
dc.descriptionThis article intends to review some of the challenges that education has to face in the post-pandemic context. COVID 19 caused lockdowns and trauma around the world. Latin America, particularly Colombia, evidenced little preparation to face this situation, due to the minimal investment of governments in education. To address the new coming scenario education envisions different challenges. This article reviews four of them. The first one refers to need of updating the educational paradigm. It depicts how the school was lagging behind in the assimilation of the new digital reality. The second, addresses the need to educate students in socio-emotional skills in order to be active agents in their learning process. The third, relates to the active incorporation of technology into educational practices. It claims the importance of using new Information and Communication Technologies (ICT), digital platforms and the benefits they offer in the school. And the fourth, takes a look at the educational infrastructure, especially the digital one, in public educational institutions in Colombia, making a critique of national educational policies, compared to some advances in the region.en-US
dc.descriptionEste artículo hace una revisión de algunos de los retos que enfrenta la educación en la post pandemia. Enfrentar el COVID 19 ocasionó a nivel global confinamientos y traumatismo en todos los ámbitos públicos y privados en el mundo entero, la educación no es ajena a ello. En América Latina, particularmente Colombia, se notó la poca preparación para afrontar esta situación, a causa de la mínima inversión de los gobiernos en la educación. En particular se aborda cuatro desafíos. El primero, referido a la actualización del paradigma educativo en donde se muestra que la escuela estaba rezagada en la asimilación de la nueva realidad digital. El segundo, la necesidad de educar a los estudiantes en las competencias socioemocionales para ser agentes activos en el aprendizaje. El tercero, la incorporación activa de la tecnología a la educación donde se expresa la importancia del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), plataformas digitales y los beneficios que éstas ofrecen a la escuela. El cuarto, se da una mirada a la infraestructura educativa, especialmente la digital, en las instituciones educativas públicas en Colombia, realizando una crítica a las políticas educativas nacionales, comparado con algunos avances en la región.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/epub+zip
dc.formattext/html
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnologíaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/730/1597
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/730/1598
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/730/1719
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/730/1720
dc.relation/*ref*/Álvarez, José María; Pallete (2021). Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021
dc.relation/*ref*/Ananiadou, K. y Claro, M. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los estudiantes del nuevo milenio en los países de la OCDE. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development. http://education.esp.macam.ac.il/article/205
dc.relation/*ref*/Ardila, M. (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28(septiembre-diciembre). pp. 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468004.pdf
dc.relation/*ref*/Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. San Cristóbal de La Laguna, España: Universidad de La Laguna. https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf
dc.relation/*ref*/Barón, N. (2018). Conectivismo. Educación con responsabilidad social. https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_resena.pdf
dc.relation/*ref*/Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. Barcelona. Disponible [en línea] https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Bauman-Zygmunt-Los-Retos-De-La-Educacion-En-La-Modernidad-Liquida-1.pdf
dc.relation/*ref*/Blancas, T. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, vol. 8, núm. 14, pp. 113-121, 2018. Universidad Nacional del Centro del Perú. Disponible [en digital] https://www.redalyc.org/journal/5709/570960866008/html/
dc.relation/*ref*/Bohórquez, Aya Edwin (2021). La historia del escándalo del Mintic, Karen Abudinen y Centros Poblados Tomado de: https://www.elespectador.com/economia/la-historia-del-escandalo-del-mintic-centros-poblados-y-karen-abudinen/
dc.relation/*ref*/Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, 21(23-30). https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C21-2003-04
dc.relation/*ref*/Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relation/*ref*/Calixto, M. (2011). E-learning: pizarras y tabletas digitales interactivas, videoconferencias, vídeos docentes, entornos colaborativos y plataformas para la docencia online. ISBN: 978-84-694-5333-9. Cartagena, España: Universidad Politécnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/2302
dc.relation/*ref*/CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2021). Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. Disponible [en línea] https://www.cepal.org/es/enfoques/retos-oportunidades-la-educacion-secundaria-america-latina-caribe-durante-despues-la
dc.relation/*ref*/Claro Colombia. (2021). Más zonas rurales potencian su desarrollo con tecnología 4G de Claro https://www.claroporcolombia.com/mas-zonas-rurales-potencian-su-desarrollo-con-tecnologia-4g-de-claro/
dc.relation/*ref*/Coll, C. (2018). La personalización del aprendizaje escolar, una exigencia de la nueva ecología del aprendizaje. En C. Coll (Coord.), Personalización del aprendizaje (pp. 5-11). Editorial Graó
dc.relation/*ref*/Danvila del Valle, Ignacio y Sastre Castillo, Miguel (2010). Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación. Recuperado el 29 de mayo de https://www.researchgate.net/publication/277271061_Inteligencia_Emocional_una_revision_del_concepto_y_lineas_de_investigacion
dc.relation/*ref*/De Pablos, J. (1996). Tecnología y educación. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
dc.relation/*ref*/Delval, J. (enero-junio, 2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_la_escuela_para_el_siglo_xxi
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional y Banco Mundial. (2017). Paso a Paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Bogotá Colombia. Recuperado el 29 de mayo de 2022 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Vive Digital Colombia. Documento Vivo del Plan. Versión 1.0 /febrero de 2011 https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_5008.pdf
dc.relation/*ref*/Fernández, M. (2020). Necesitamos un cambio educativo rápido y profundo. Disponible [en digital] https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/mariano-fernandez-necesitamos-cambio-educativo-rapido-profundo/
dc.relation/*ref*/Flores, Javier. (2019). Qué es el 5G y cómo nos cambiará la vida. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/que-es-5g-y-como-nos-cambiara-vida_14449
dc.relation/*ref*/Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México DF: Siglo XXI Editores
dc.relation/*ref*/García, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning? RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28, e-ISSN: 1390-3306. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.25495
dc.relation/*ref*/García, Zaballos Antonio; Iglesias, Enrique; Adamowicz Alejandro. (2019). El impacto de la infraestructura digital en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
dc.relation/*ref*/Garita-González, I. (2018). Aprendiendo para el futuro: una experiencia en Finlandia. Revista Espiga, 17(35), 106-115, e-ISSN: 2215-454X. http://dx.doi.org/10.22458/re.v17i35.2093
dc.relation/*ref*/Guillén, J. (2008). Estudio crítico de la obra: “La educación encierra un tesoro”. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491007.pdf
dc.relation/*ref*/Herrera, Salazar Valeria (2017). Efecto del acceso a Internet fijo sobre resultados Educativos en https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13747/HerreraSalazar-Valeria-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Lorduy, Johana (2022). Avanzan pilotos de conectividad 5G, pero el despliegue aún es lejano
dc.relation/*ref*/Lorenzo-Ramírez, N.; Armadans-Tremolosa, I.; Fuertes-Alpiste, M.; Llanes-Ordóñez, J. (2021). Desafíos de los docentes de secundaria y adultos en Cataluña: hacia una educación híbrida en tiempos de pandemia. En Libro de actas de la II Conferencia Internacional de Investigación en Educación 2021: Retos de la educación post-pandemia (3-5 de noviembre de 2021, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca). Salamanca
dc.relation/*ref*/Marciales, Laura Neira (2020). La transición hacia las redes de tecnología 4G en el país se concretaría hasta 2022https://www.larepublica.co/empresas/la-transicion-hacia-las-redes-de-tecnologia-4g-en-el-pais-se-concretaria-hasta-2022-3022425
dc.relation/*ref*/Marín, N. (2019). Las Tecnologías de Información y Comunicación: Una Gestión Educativa desde la Plataforma Moodle. Revista Scientific, 4(12), 329-339, e-ISSN: 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.17.329-339
dc.relation/*ref*/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Vive Digital Colombia. Documento Vivo del Plan. Versión 1.0 /febrero de 2011 https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_5008.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Boletín trimestral de las tic cifras Tercer Trimestre de 2021 https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-198842_archivo_pdf.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Karen Abudinen, ministra TIC, inició la entrega de SIM cards gratuitas para estudiantes y emprendedoras. Recuperado 29 de junio 2021 Tomado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/176936:Karen-Abudinen-ministra-TIC-inicio-la-entrega-de-SIM-cards-gratuitas-para-estudiantes-y-emprendedoras
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista ORATORESes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceOratores Journal; No. 17 (10): EDICIÓN 17 ORATORES AÑO 10 DICIEMBRE 2022-MAYO 2023; 76-99en-US
dc.sourceRevista Oratores; Núm. 17 (10): EDICIÓN 17 ORATORES AÑO 10 DICIEMBRE 2022-MAYO 2023; 76-99es-ES
dc.source2644-3988
dc.source2410-8928
dc.source10.37594/oratores.n17
dc.subject5G networken-US
dc.subjectDigital gapen-US
dc.subjectDigital infrastructureen-US
dc.subjectPost-pandemicen-US
dc.subjectSelf-regulationen-US
dc.subjectsocio-emotional skillsen-US
dc.subjectAuto regulaciónes-ES
dc.subjectCompetencias socioemocionaleses-ES
dc.subjectInfraestructura digitales-ES
dc.subjectPostpandemiaes-ES
dc.subjectRed 5Ges-ES
dc.titleA look at the challenges in the transition from analog to digital education in the post-pandemicen-US
dc.titleUna mirada a los retos en la transición de la educación análoga a la digital en la post pandemiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución