dc.creatorSáez, Fabiola
dc.creatorLópez, Yaranay
dc.creatorCobo, Rubia
dc.creatorMella, Javier
dc.date2020-06-25
dc.date.accessioned2023-08-07T20:08:22Z
dc.date.available2023-08-07T20:08:22Z
dc.identifierhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2628
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7939893
dc.descriptionEl abandono de los estudios en Educación Superior es un fenómeno presente a nivel mundial que preocupa a las autoridades universitarias de cada país y a las propias de cada universidad. La cantidad de estudiantes que abandonan los estudios incide en los indicadores de calidad en numerosos modelos de evaluación universitaria y afecta no solo a las universidades, sino al desarrollo social y personal de los jóvenes; por tanto, la investigación sobre la intención de abandono es un tema de interés debido a las repercusiones sociales, institucionales y personales que genera. El objetivo de esta investigación fue caracterizar investigaciones empíricas cuantitativas sobre intención de abandono en estudiantes universitarios en los últimos 5 años. La metodología empleada fue una revisión sistemática de la literatura según las directrices de la declaración PRISMA. Se emplearon 5 fases: (1) identificación, (2) selección, (3) elegibilidad, (4) inclusión, (5) evaluación de sesgo. La búsqueda fue refinada con las palabras claves de "abandono" y “estudiante universitario” en idioma inglés, español y portugués desde el año 2015 a 2019. La muestra fue de 15 investigaciones empíricas cuantitativas sobre intención de abandono. Sobre el tamaño muestral, los rangos con mayor proporción de número de estudiantes fueron 101-500 (40%), de 501-1000 (26.66%) y estudios con más de 1000 estudiantes (26.66%). Los trabajos seleccionados fueron realizados en el contexto europeo, los países de origen de las muestras más frecuentes fueron Alemania (40%) y España (20%). El análisis del diseño de investigación empleado indica que el 80% utilizó diseño correlacional y el 86.66% de los estudios fueron de tipo transversal. La medición de la intención de abandono fue realizada con ítems provenientes de otras escalas (40%), con preguntas creadas por los investigadores para tal fin (46.66%) o de variables relacionadas (13.33%). Los estudios correlacionales vincularon en mayor medida a la intención de abandono con variables como la motivación, el rendimiento o logro académico, el bienestar, el compromiso y la autoeficacia o creencias de competencia. Algunas características personales del estudiante como puntuación de ingreso, nivel educativo de los padres, nivel socioeconómico, calificaciones de enseñanza media, sexo y edad fueron identificados. En menor medida relacionaron a la intención de abandono con variables como emociones, compromiso, optimismo, inteligencia emocional y procrastinación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2628/3370
dc.rightsDerechos de autor 2020 Congresos CLABESes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourceCongresos CLABES; 2019: Congreso CLABES IX, Bogotá D.C. Colombia; 91-100es-ES
dc.titleRevisión sistemática sobre intención de abandono en educacion superiores-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución