dc.creatorQuehl, Hartmut
dc.date2019-11-21
dc.date.accessioned2023-08-07T19:47:53Z
dc.date.available2023-08-07T19:47:53Z
dc.identifierhttps://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/culturadepaz/article/view/5754
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7935118
dc.descriptionHartmut Quehl nos presenta algunos de los resultados de una investigación mundial sobre la violencia, realizada por el Instituto Felsberg para la Educación y la Investigación. Desde la perspectiva de un historiador usa elementos, tales como: Los principales desarrollos del cambio económico y social global en el eje del tiempo; el eje central del espacio, concentrándose en las regiones de Europa, Oriente Medio y África Oriental; y el último, el análisis de ambos desde la perspectiva de la interacción de la violencia y la paz. Todo este análisis global lo realiza teniendo como marco analítico, la época neoliberal. Asimismo, con respecto al vínculo con la violencia y la paz, destaca tres puntos en la perspectiva global y regional: La cesura del 11/9 2001; las reconfiguraciones globales después de la caída de los bloques y el libre comercio y la revolución digital.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUPOLIes-ES
dc.relationhttps://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/culturadepaz/article/view/5754/6613
dc.rightsDerechos de autor 2019 Revista Cultura de Pazes-ES
dc.sourceCultura de Paz; Vol. 24 Núm. 74 (2018): Cultura de Paz; 5-16es-ES
dc.source2308-2771
dc.source22199381
dc.subjectépoca neoliberal, reconfiguraciones, conflictos, Guerra Fría.es-ES
dc.titleCoyuntura mundial, relaciones de poder y conflictos regionales en el siglo XXI: Una consideración bajo aspectos de una política de la pazes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución