dc.creator | Esgueva, Antonio | |
dc.date | 2015-06-24 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-07T19:47:46Z | |
dc.date.available | 2023-08-07T19:47:46Z | |
dc.identifier | https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/culturadepaz/article/view/2281 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7935057 | |
dc.description | El historiador Antonio Esgueva en un recorrido por las distintas constituciones políticas que han regido Nicaragua, revela la invocación de Dios o ausencia de ello en sus preámbulos. Desde la constitución federal del 22 de noviembre de 1824 hasta la Constitución del 9 de enero de 1987, y las subsiguientes reformas de 1995, 2010 y febrero de 2014. Afi rmaciones o ausencias, reflejo de las ideologías de las clases políticas hegemónicas en cada período.Palabras clave: Constitución política, Dios, liberalismo, conservador, Sandinismo. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | UPOLI | es-ES |
dc.relation | https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/culturadepaz/article/view/2281/2209 | |
dc.rights | Derechos de autor 2015 Cultura de Paz | es-ES |
dc.source | Cultura de Paz; Vol. 22 Núm. 69 (2016): Cultura de Paz | es-ES |
dc.source | 2308-2771 | |
dc.source | 22199381 | |
dc.title | La invocación de Dios en los preámbulos de las constituciones de Nicaragua | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |