dc.contributor | | es-AR |
dc.creator | Toledo Sotillo, Marcia | |
dc.creator | K. Snook, Laura | |
dc.date | 2017-09-27 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-04T15:15:21Z | |
dc.date.available | 2023-08-04T15:15:21Z | |
dc.identifier | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/525 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920847 | |
dc.description | En el año 2000 se cuantificó la lluvia de semillas y la densidad de la regeneración natural de caoba (Swietenia macrophylla King) en 20 áreas de regeneración de 2712 m2 a sotavento de árboles semilleros de caoba en un área de corta de 100 ha en bosque natural del noroeste de Belice. En cada área de regeneración se realizó uno de los siguientes tratamientos silviculturales, con cinco réplicas por tratamiento: roza del sotobosque, anillamiento de los árboles residuales, roza y tumba de los árboles residuales y apertura total con tractor de oruga. Se contabilizó la producción de frutos de 57 árboles de caoba mediante el conteo del número de segmentos de las cápsulas que cayeron debajo de la copa en parcelas equivalente al 20% del área de proyección de la copa. La producción varió entre individuos; 47% de los árboles no produjeron frutos. Los árboles con dap >55 cm produjeron 405±90 semillas (9 ± 2 frutos/árbol); los árboles con dap <55 cm produjeron 180±45 semillas (4 ± 1 frutos/árbol). No hubo diferencias en la producción de semillas entre tratamientos silviculturales. Para calcular cuánta semilla cayó en cada área de regeneración, se multiplicó la producción semillera de cada árbol de caoba por la proporción de semillas (30%, 50% o 70%) que se estimaba caería en el área según su ubicación y se sumaron todas para cuantificar la “lluvia de semillas” por área. La regeneración natural de caoba se cuantificó contando el número de plántulas en nueve parcelas de muestreo de 14 m2 c/u dentro de cada área de regeneración. La densidad de regeneración natural fue significativamente mayor donde se había abierto completamente el dosel por tumba o con maquinaria (p= 0,006). En estas áreas, 37 a 40% de las semillas dieron lugar a plántulas, en comparación con 10% en áreas con anillamiento de árboles residuales y 2% en áreas con roza del sotobosque. | es-AR |
dc.format | | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Recursos Naturales y Ambiente | es-AR |
dc.relation | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/525/676 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Recursos Naturales y Ambiente | es-AR |
dc.source | Recursos Naturales y Ambiente; No 44 (2005) | es-AR |
dc.source | 1659-1216 | |
dc.subject | | es-AR |
dc.title | Efectos de la dispersión de semillas y tratamientos silviculturales en la regeneración natural de caoba en Belice. | es-AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-AR |