dc.contributores-AR
dc.creatorPiedra Marín, Ruth
dc.date2019-08-27
dc.date.accessioned2023-08-04T15:15:17Z
dc.date.available2023-08-04T15:15:17Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/290
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920809
dc.descriptionNuevamente la cooperación entre instituciones públicas y privadas es sinónimo de resultados efectivos. Desde 1999, la zona del Canal de Panamá ha sido escenario para el desarrollo de un modelo de cooperación que ha beneficiado tanto a la comunidad académica como a la empresa privada. Este proyecto innovador se desarrolló entre 1999 y 2004, y planteó como objetivo principal la cooperación entre el sector privado y académico. El proyecto fue ejecutado por la empresa ECOFOREST (Panamá) S.A., y tuvo como propósito monitorear el impacto social y ambiental de sus plantaciones comerciales de Tectona grandis (teca) ubicadas en la zona del Canal de Panamá. La empresa no tenía experiencia en este campo pero, para cuantificar y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones, resultaba esencial generar conocimientos.es-AR
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/290/1724
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/290/1725
dc.rightsCopyright (c) 2005 CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanzaes-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 45 (2005)es-AR
dc.source1659-1216
dc.subjectes-AR
dc.titleTras cuatro años de cooperación… Alianza entre instituciones públicas y privadas genera innovaciones de desarrollo sostenible en el Canal de Panamáes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución