dc.contributores-AR
dc.creatorCabrera, Jorge
dc.date2017-09-27
dc.date.accessioned2023-08-04T15:15:13Z
dc.date.available2023-08-04T15:15:13Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/1100
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920768
dc.descriptionEl verano que vivió América Central en 1998, será recordado como por uno de los mayores desastres ambientales, vividos en la Región en los últimos años; la magnitud de los incendios forestales. Según cálculos estimativos preliminares, la magnitud de este desastre provocado, superó los dos millones de hectáreas, ocasionando serios impactos a la economía, la salud y la biodiversidad de los países de la Región, así como contribuyendo sustancialmente en un periodo relativamente corto al incremento sustancial de las emisiones de gases de efecto de invernadero, que agudizan los cambios climáticos a nivel global.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/1100/1254
dc.rightsCopyright (c) 2017 Recursos Naturales y Ambientees-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 23 (1998)es-AR
dc.source1659-1216
dc.subjectes-AR
dc.titleEditorial: Nuestro futuro en las llamas.es-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución