dc.contributores-AR
dc.creatorMorales Brenes, Alexa
dc.creatorCarazo Ortiz, Felipe
dc.creatorRodríguez Chacón, Johnny
dc.creatorGuerrero Hernández, Manuel
dc.date2019-08-07
dc.date.accessioned2023-08-04T15:15:04Z
dc.date.available2023-08-04T15:15:04Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/41
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920677
dc.descriptionMediante iniciativas bilaterales y multilaterales de conservación, el gobierno costarricense ha logrado fortalecer esfuerzos para la conservación e incrementar la efectividad delmanejo de las ASP por medio de planes de manejo como instrumentos de planificación estratégica. El refugio nacional mixto de vida silvestre Bosque Alegre se creó con el finde proteger las lagunas Hule y Congo y su área de recarga acuífera. Las lagunas constituyen un humedal lacustre que alberga gran diversidad de fauna y flora silvestre autóctonas.La falta de definiciones claras y desconocimiento de las pautas a seguir para el desarrollo de diversas actividades ha generado conflictos de interpretación sobre los usos permisibles, desinformación entre propietarios y visitantes y la destrucción del bosque por la tala y sobreuso de vehículos automotores. La formulación del plan de manejo era, entonces, una necesidad prioritaria. En la elaboración del plan se contó con la participación de diversos actores que se interrelacionan en esta área silvestre protegida. El proceso constó de tres fases principales: diagnóstico, análisis de información y diseño de las líneas de acción. Se tomaron en cuenta las fuentes de presión sobre el área y los factores ecológicos, económicos, sociales, políticos y culturales que podrían estar influenciando en la condición de los recursos existentes. Como resultado, se definieron cuatro elementos focales de manejo para la conservación del refugio: ecosistemas lénticos, ecosistemas lóticos, mamíferos medianos y bosque pluvial premontano. Se definieron, además, una zonificación del refugio para futuras acciones y tres programas de manejo: financiero; gestión comunitaria; manejo de la biodiversidad, recursos naturales y culturales. Para cada programa se plantearon estrategias, objetivos, actividades, metas, indicadores y costos, en función de la conservación de los cuatro elementos focales de manejo determinados.es-AR
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/41/1583
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/41/1584
dc.rightsCopyright (c) 2013 CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanzaes-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 68 (2013): Recursos Naturales y Ambientees-AR
dc.source1659-1216
dc.subjectPLANES DE MANEJO; REFUGIO NACIONAL MIXTO DE VIDA SILVESTRE BOSQUE ALEGRE; ZONAS PROTEGIDAS; ZONAS SILVESTRES; LAGUNAS; CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS; PARTICIPACIÓN COMUNITARIA; COSTA RICAes-AR
dc.titleParticipación comunitaria en la elaboración del plan general de manejo del refugio nacional mixto de vida silvestre Bosque Alegre, Costa Ricaes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución