dc.contributores-AR
dc.creatorVinicio Araya, Marco
dc.date2017-09-27
dc.date.accessioned2023-08-04T15:15:04Z
dc.date.available2023-08-04T15:15:04Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/1129
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920676
dc.descriptionEl presente trabajo da una idea acerca de las experiencias en el financiamiento forestal durante los últimos decenios en Costa Rica y como ha ido evolucionando. Se describe como el fideicomiso como instrumento de administración ha ido colaborando al financiamiento de actividades forestales como por ejemplo: viveros forestales, reforestación e industria. Asimismo, se exponen elementos sobre el crédito forestal como tasas, plazos y requisitos por actividades. Se describe suscitamente como los incentivos forestales han evolucionado hacia el pago de los servicios ambientales para los bosques y plantaciones forestales en cuatro elementos: agua, biodiversidad, carbono y belleza escénica, y como institución para llevar a cabo esa política se crea el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal por medio de la Ley 7575 del 16 de abril de 1996.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/1129/1283
dc.rightsCopyright (c) 2017 Recursos Naturales y Ambientees-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 22 (1998)es-AR
dc.source1659-1216
dc.subjectBOSQUES; PLANTACION FORESTAL; REFORESTACION; FINANCIAMIENTO; INCENTIVOS; COSTA RICAes-AR
dc.titleFinanciamiento de bosques y plantaciones forestales: pago por servicios ambientaleses-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución