dc.contributores-AR
dc.creatorWightman, Kevyn
dc.date2017-09-27
dc.date.accessioned2023-08-04T15:14:48Z
dc.date.available2023-08-04T15:14:48Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/669
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920521
dc.descriptionEn 1999 se produjeron más de 5 millones de árboles en los 26 viveros del Estado de Quintana Roo (SEMARNAP 2000) en la península de Yucatán, M éxico, de stos el 90% de los árboles fueron de cedro y caoba. Sin embargo, su supervivencia en el campo definitivo fue baja. En una evaluación de plantaciones durante 6 años en dos ejidos de la región, Negreros Castillo (1997) señala una supervivencia de solo 16 a 52%. Entre las causas principales se destaca la mala calidad de la planta, un problema que existe en todo el país (Bello y Tovar 2000).es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/669/822
dc.rightsCopyright (c) 2017 Recursos Naturales y Ambientees-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 36 (2001)es-AR
dc.source1659-1216
dc.subjectCEDRELA ODORATA; SWIETENIA MACROPHYLLA; SUBSTRATOS DE CULTIVO; VIVEROS FORESTALES; PLANTON DE VIVERO; PRODUCCION DE PLANTULAS; CRECIMIENTO; ESPACIAMIENTO; MEXICO; PENINSULA DE YUCATANes-AR
dc.titleEnsayos de sustratos y densidad con cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) en el sur de la Península de Yucatán, México.es-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución