dc.contributores-AR
dc.creatorJ. Rivas, Carlos
dc.date2017-09-27
dc.date.accessioned2023-08-04T15:14:03Z
dc.date.available2023-08-04T15:14:03Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/1201
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920222
dc.descriptionComo parte de la toma de consciencia del bienestar que produce a la sociedad salvadoreña, la conservación de los recursos naturales y en vista de la degradación ambiental que sufre este país, se han establecido metas con el fin de realizar cambios positivos para los próximos veinte años. La preocupación por el deterioro del ambiente ha llegado a niveles gubernamentales; sin embargo, en la búsqueda de la regeneración de los recursos, es necesaria la participación conjunta del sector privado y el govierno. En el presente artículo el autor ofrece una análisis de la situación que llevó a El Salvador a sufrir las consecuencias de la deforestación, además, proporciona información sobre los incentivos forestales, mecanismo que puede ayudar a este país centroamericano a revertir la condición actual.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/1201/1355
dc.rightsCopyright (c) 2017 Recursos Naturales y Ambientees-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 19 (1997)es-AR
dc.source1659-1216
dc.subjectREFORESTACION; DEGRADACION AMBIENTAL; DEFORESTACION; INCENTIVOS; PROYECTOS DE DESARROLLO; EL SALVADORes-AR
dc.titleEl Salvador: tras la reforestación de su territorioes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución