dc.contributor | | es-AR |
dc.creator | Silva, Claudia | |
dc.creator | Orozco, Luis | |
dc.creator | Rayment, Mark | |
dc.creator | Somarriba, Eduardo | |
dc.date | 2017-09-06 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-04T15:12:46Z | |
dc.date.available | 2023-08-04T15:12:46Z | |
dc.identifier | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/21 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919752 | |
dc.description | Se estudiaron los atributos deseables de los árboles y el manejo del dosel de sombra según la edad, ciclo anual y diferentes condiciones fisiográficas en sistemas agroforestales de cacao de 30 familias cacaoteras del municipio de Waslala, Nicaragua. La metodología consistió en entrevistas semiestructuradas, reuniones de grupo y sesiones de retroalimentación para identificar productos y servicios provenientes del dosel de sombra; además, se analizaron las fortalezas y debilidades del conocimiento local sobre el manejo y comportamiento del dosel en diferentes ciclos temporales y condiciones espaciales. La protección del sol (100%), mejoramiento de la fertilidad del suelo (90%) y la generación de subproductos como fruta, leña y madera (100%) fueron los beneficios y servicios más mencionados por los productores. Un árbol de sombra con copa abierta, que no pierda el follaje en la estación seca, con un ritmo de crecimiento rápido y una altura media (15-25 m), fueron los atributos deseables más valorados por los productores. Los productores reconocieron una relación positiva entre la diversidad arbórea del dosel de sombra, mejores condiciones para el crecimiento y producción del cacao y mayor variedad de bienes y servicios para el consumo de la familia y la venta. El estudio demuestra que los productores de Waslala tienen un conocimiento detallado sobre las especies de sombra y sus características fenológicas, pero poco dominio sobre el diseño y manejo del dosel de sombra según la edad de la plantación y ciclo anual. Por otra parte, diferencias percibidas en cuanto al comportamiento de la sombra y el manejo del dosel en distintas condiciones de pendiente y exposición resultaron poco claras para los productores debido a la gran cantidad de factores (geográficos y climáticos) que influyen. Un 73% de los productores mostró preferencia por una sombra más densa en pendientes fuertes y terrenos menos fértiles, mientras que un 23% no hizo diferencias ante tal situación. El conocimiento local sobre la agronomía del cacao se califica como satisfactorio, pero el conocimiento agroforestal en general tiene limitaciones que podrían mejorarse con capacitaciones y asistencia técnica. | es-AR |
dc.format | | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Agroforestería en las Américas | es-AR |
dc.relation | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/21/35 | |
dc.relation | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/21/36 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Agroforestería en las Américas | es-AR |
dc.source | Agroforestería en las Américas; No 49 (2013) | es-AR |
dc.source | 1022-7482 | |
dc.title | Conocimiento local sobre los atributos deseables de los árboles y el manejo del dosel de sombra en los cacaotales de Waslala, Nicaragua | es-AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-AR |