dc.creatorSoto Ortiz, Rafaela
dc.date2016-05-17
dc.date.accessioned2023-08-04T14:24:44Z
dc.date.available2023-08-04T14:24:44Z
dc.identifierhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1360
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7918726
dc.descriptionDesde tiempos inmemoriales, el ser humano ha utilizado las plantas como medicamentos naturales y actualmente se conoce que dos terceras partes de la población en los países subdesarrollados, utilizan plantas para aliviarse de sus enfermedades; los costos de los medicamentos de patentes son elevados e inaccesibles para la clase popular de muchos países del mundo, por lo que recurren a la compra de plantas medicinales a un menor costo. Se ha demostrado que los medicamentos empleados en la medicina moderna, si es cierto que surten efectos rápidos y eficaces, también con frecuencia ocasionan en el organismo efectos secundarios, a veces más graves que la enfermedad por curar.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1360/1429
dc.rightsDerechos de autor 2016 Biocenosises-ES
dc.sourceBiocenosis; Vol. 16 No. 1-2 (2002): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDen-US
dc.sourceBiocenosis; Vol. 16 Núm. 1-2 (2002): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNED2es-ES
dc.source1659-4991
dc.source1659-4991
dc.subjectPlantas medicinaleses-ES
dc.subjectBiodiversidades-ES
dc.titleLa domesticación de las plantas medicinales en Cuba: importancia y experiencias concretases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución