dc.creatorGarcía González, Jaime
dc.date2016-05-17
dc.date.accessioned2023-08-04T14:24:43Z
dc.date.available2023-08-04T14:24:43Z
dc.identifierhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1346
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7918712
dc.descriptionEn Costa Rica, según la Comisión Nacional de Bioseguridad de Costa Rica (citada por Rojas, 2004), los primeros ensayos de campo con cultivos transgénicos en nuestro territorio se iniciaron en 1991 con 4000 m2 de soya transgénica, y, en poco más de una década, aumentó a 584 ha (2003), con cultivos transgénicos de algodón y soya en Cañas, Upala y Liberia, dedicados a la exportación de semillas. En el país, las empresas involucradas hasta la fecha en estos cultivos son Delta and Pine Semillas, Semillas Olson y Semillas del Trópico. De acuerdo con Valdez (2004), en el  país existen actualmente alrededor de 650 hectáreas de cultivos transgénicos dedicadas a la producción de semillas para exportación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1346/1415
dc.rightsDerechos de autor 2016 Biocenosises-ES
dc.sourceBiocenosis; Vol. 19 No. 1 (2004): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDen-US
dc.sourceBiocenosis; Vol. 19 Núm. 1 (2004): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDes-ES
dc.source1659-4991
dc.source1659-4991
dc.subjectCultivos transgénicoses-ES
dc.subjectMedio Ambientees-ES
dc.subjectCosta Ricaes-ES
dc.titleTres decenas de razones por las que Costa Rica NO DEBE aceptar los cultivos transgénicoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución