dc.creatorMontoya Greenheck, Felipe
dc.date2016-05-17
dc.date.accessioned2023-08-04T14:24:41Z
dc.date.available2023-08-04T14:24:41Z
dc.identifierhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1323
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7918696
dc.descriptionEste artí­cu­lo presenta una visión panorámica sobre la degradación y la rehabilitación de los ecosistemas terrestres costarricenses. Se señalan el mal uso de los suelos, la destrucción de los bosques y el au­ge ganadero como los principales factores degradantes de los ecosistemas; por otra parte, se recomiendan prácticas como la designación de la capacidad de uso del suelo, la reforestación y las prácticas silvopastoriles como herramientas en pro de la rehabilitación de los ecosistemas y de un desarrollo sostenible.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1323/1398
dc.rightsDerechos de autor 2016 Biocenosises-ES
dc.sourceBiocenosis; Vol. 19 No. 2 (2005): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDen-US
dc.sourceBiocenosis; Vol. 19 Núm. 2 (2005): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDes-ES
dc.source1659-4991
dc.source1659-4991
dc.subjectEcosistemases-ES
dc.subjectCosta Ricaes-ES
dc.subjectErosiónes-ES
dc.subjectRehabilitaciónes-ES
dc.subjectDeforestaciónes-ES
dc.subjectCapacidad de uso del sueloes-ES
dc.subjectReforestaciónes-ES
dc.subjectPrácticas silvopastorileses-ES
dc.titleDegradación y rehabilitación de ecosistemas terrestres: estado de la cuestiónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución