dc.creatorHoued Vega, Mario A.
dc.date2014-11-21
dc.date.accessioned2023-08-03T23:51:58Z
dc.date.available2023-08-03T23:51:58Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17156
dc.identifier10.15517/rcj.1984.17156
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915240
dc.descriptionEl estudio de la evolución del sistema jurídico costarricense, nos permite observar que, en determinados momentos y circunstancias históricas, la formación de algunas instituciones ha respondido –en mayor o menor grado- al temperamento o carácter particular de nuestros gobernantes.Precisamente, en lo que concierne a la legislación penal (sustantiva y procesal), consideramos que dos ejemplos pueden respaldar nuestra afirmación: el Código General de 1841 (conocido popularmente como Código de Carrillo) y quizás no tan conocida Ley de Jurado de 1873, promulgada a iniciativa del General Tomás Guardia.  En ambos casos se refleja la personalidad de sus inspiradores (o algo más en el caso de Carrillo), arbitraria para algunos, paternalista para otros, pero sin negar el ferviente deseo por la organización y la disciplina.   es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17156/16613
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 51 (1984)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 51 (1984)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1984
dc.titleComentarios sobre el sistema de jurados en la legislación costarricense (1873-1903)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución