dc.creatorAntillón, Walter
dc.date2014-11-19
dc.date.accessioned2023-08-03T23:51:46Z
dc.date.available2023-08-03T23:51:46Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17101
dc.identifier10.15517/rcj.1964.17101
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915215
dc.descriptionComo lo hemos dejado señalado en la primera parte de este trabajo, nuestro proceso ejecutivo común ha sido tomado de la legislación española, que a su vez lo adoptó de aquella figura del Derecho Intermedio que se llamó precisamente "processus executivus", conservando en lo fundamental la estructura que esta institución tenía en la Edad Media. Y de ahí que entre nosotros la forma típica del título ejecutivo sea aún el de naturaleza negocial privada (pactum executivum), aunque se puede actualmente apreciar la irrupción casi violenta en este campo de los títulos ejecutivos, de los documentos de origen administrativo, que no es sino un reflejo de esta especie de "administrativización" el Derecho que parece ser un fenómeno capital de nuestro tiempo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17101/16545
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 3 (1964)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 3 (1964)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1964
dc.titleNotas sobre nuestro proceso ejecutivo comúnes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución