dc.creator | Odio, Elizabeth | |
dc.date | 2014-11-14 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-03T23:51:26Z | |
dc.date.available | 2023-08-03T23:51:26Z | |
dc.identifier | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16989 | |
dc.identifier | 10.15517/rcj.1965.16989 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915192 | |
dc.description | Todos los ordenamientos jurídicos positivos, aunque con variantes entre ellos, admiten diferentes modos de acabar la quiebra. Al igual que en la ejecucuión singular, en la quiebra, -proceso de ejecución colectivo y universal por afectar al patrimonio entero del deudor y a todos sus acreedores- se acepta la posibilidad de que finalice de diversas maneras.La quiebra puede concluir normal o anormalmente. Hay autores que no hacen tal diferencia (Bonelli, Satta, Provinciali), pero hay otros que se refieren claramente al punto, Navarrini entre ellos. Distingue Navarrini entre “clausura de la quiebra” y “cesación de la quiebra”, atendiendo precisamente a la normalidad o anormalidad en el acabamiento de la misma como proceso de ejecución. Finaliza normalmente cuando el procedimiento que le sirve de desarrollo se agota plenamente, produzca o no efectos definitivos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica | es-ES |
dc.relation | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16989/16433 | |
dc.rights | Derechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicas | es-ES |
dc.source | Revista de Ciencias Jurídicas; No. 6 (1965) | en-US |
dc.source | Revista de Ciencias Jurídicas; Núm. 6 (1965) | es-ES |
dc.source | 2215-5155 | |
dc.source | 0034-7787 | |
dc.source | 10.15517/rcj.1965 | |
dc.title | Los convenios en la quiebra | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Article | es-ES |