dc.creatorSotela Montagne, Rogelio
dc.date2014-11-13
dc.date.accessioned2023-08-03T23:51:22Z
dc.date.available2023-08-03T23:51:22Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16974
dc.identifier10.15517/rcj.1966.16974
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915185
dc.descriptionLa teoría de la imprevisión Sin ser nueva, la teoría de la imprevisión ha venido en los últimos años ocupando un campo cada vez más preponderante dentro de las instituciones jurídicas.Acogida por algunos ordenamientos jurídicos del siglo XVIII como el Código Maximiliano Bávaro de 1756 con incipiente fundamentación, cayó en descrédito en la literatuta jurídica “por su generalidad e indeterminación”, como afirma Larenz (1); y no fue recogida por Savigny en su Sistema de Derecho Romano.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16974/16419
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 7 (1966)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 7 (1966)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1966
dc.titleLa teoría de la imprevisiónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución