dc.creatorAcosta Guzmán, Alfonso
dc.date2014-11-05
dc.date.accessioned2023-08-03T23:51:08Z
dc.date.available2023-08-03T23:51:08Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16884
dc.identifier10.15517/rcj.1967.16884
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915156
dc.descriptionEn el Código penal español encontramos que el inciso 4) del artículo 9° considera como circunstancia atenuante, el no haber tenido el delincuente intención de causar un mal de tanta gravedad como el que en realidad se produjo.En la práctica esta atenuante ha sido llamada en doctrina: "Teoría de la Preterintencionalidad".En el Código Penal de nuestro país también encontramos en el capítulo IV que trata de las causas que atenúan o agravan la responsabilidad, que el inciso 6) literalmente 'reza:"... Cuando fuere evidente que el autor no tuvo la intención decausar un mal de tanta gravedad como el que produjo .....es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16884/16364
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 10 (1967)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 10 (1967)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1967
dc.titleLa teoría de la preterintencionalidad y su importancia en la medicina legales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución