dc.creatorGómez Calvo, Mario
dc.date2014-10-31
dc.date.accessioned2023-08-03T23:51:01Z
dc.date.available2023-08-03T23:51:01Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16819
dc.identifier10.15517/rcj.1968.16819
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915140
dc.descriptionSe entiende por secreto lo que se tiene cuidadosamente reservado u oculto; lo que no se manifiesta exteriormente. También equivale a confidencia o manifestación reservada hecha a una persona, en la confianza de que no la revelará, de que “guardará el secreto” sin comunicárselo a otra persona.Los moralistas distinguen en este orden de ideas: el secreto de confesión o declaración del pecador ante el sacerdote; el secrero “commiso” o sea la confidencia hacha bajo promesa de silencio; el secreto >”promiso”, que el confidente mantiene en reserva después de haberle sido revelado; y por último el secreto natural, cuya reserva debe mantenerse por caridad y por justicia si su divulgación puede producir daño alguien en su persona, prestigio, ya en sus bienes. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16819/16319
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 11 (1968)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 11 (1968)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1968
dc.titleEl secreto profesional de la abogacíaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución