dc.creatorArias, J. Luis
dc.date2014-10-29
dc.date.accessioned2023-08-03T23:50:47Z
dc.date.available2023-08-03T23:50:47Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16777
dc.identifier10.15517/rcj.1970.16777
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915113
dc.descriptionEl concepto de derecho de propiedad, contrariamente a lo que suele creerse, es uno de los más variables y contingentes. A través de las diversas épocas históricas, su contenido y límtes han cambiado en función de la organización económica y familiar imperante en cada caso. En los tiempos primitivos, según un sector considerable de los expositores , privó el colectivismo , y las formas de apropiación individual se reducen sólo a los alimentos de uso inmediato, los útilespara la caza o la pesca, y el vestido. Algunos, llegan a incluir a la mujer en esta categoría, interpretando algunas costumbres como la de sacrificar a las viudas luego de la muerte del marido. En los albores de la civilización, la propiedad se muestra fundamentalmente individual, en favor del sujeto o de su familia o clan. Y con frencuencia revestida de un alto contenido religioso. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/16777/16268
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 15 (1970)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 15 (1970)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1970
dc.titleLas limitaciones de la propiedad en nuestra historia constitucionales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución