dc.creatorBrito Saldarriaga, Mario Alberto
dc.creatorGiraldo Betancourt, Joan Sebastian
dc.date2011-07-12T18:32:39Z
dc.date2021-11-02T23:27:19Z
dc.date2011-07-12T18:32:39Z
dc.date2021-11-02T23:27:19Z
dc.date2010
dc.identifierT621.38132 B862;6310000080399 F1055
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/1718
dc.descriptionLos automatismos a través del tiempo han alcanzado un tamaño y una complejidad considerables debido a la industrialización del mundo moderno que busca realizar rutinas de producción con mayor eficiencia y en condiciones óptimas de seguridad tanto para las personas como para las máquinas, lo que ha llevado a buscar herramientas para el diseño de circuitos automáticos que logren satisfacer dichas necesidades. Con el pasar de los años se han logrado implementar circuitos automáticos que realizan funciones básicas con la interconexión de pulsadores, interruptores, contactos, temporizadores, bobinas; y lo que se busca es que estos sirvan como punto de partida para el diseño final de los automatismos requeridos, lo que los ha convertido en un estándar. Cabe anotar que el ser un estándar no significa que se puedan utilizar en todo tipo de aplicaciones, por lo que se hace necesario acondicionar los circuitos dependiendo de la aplicación que se quiera, de ahí la dificultad de los diseñadores para encontrar el circuito que cumpla con los requerimientos exigidos. En la actualidad las metodologías de diseño se han visto representadas en la prueba de circuitos sim ples a los cuales se le adicionan ciertas características que van siendo probadas para encontrar fallas e ir corrigiéndolas hasta encontrar el funcionamiento deseado, pero no se cuenta con una metodología que guíe al diseñador paso a paso, es decir, si se busca un circuito que permita implementar una ac ción, el encargado de su implementación se enfrenta a un problema que sólo podrá superar por medio de su habilidad y experiencia en el campo.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Física y Ciencias de la Computación
dc.publisherIngeniería Eléctrica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAnálisis de circuitos eléctricos
dc.subjectAutomatización
dc.subjectCircuitos
dc.subjectCircuitos eléctricos
dc.subjectDiseño de circuitos eléctricos
dc.titleMetodologías para diseño de circuitos ladder con base en sistemas secuenciales y combinacionales
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución