dc.contributorFERMIN SALOMON GRANADOS AGUSTIN
dc.contributorANSELMO ALEJANDRO CORNEJO RODRIGUEZ
dc.creatorDAYANA HORTENCIA PEÑALVER VIDAL
dc.date2008-09
dc.date.accessioned2023-07-25T16:21:49Z
dc.date.available2023-07-25T16:21:49Z
dc.identifierhttp://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/546
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805764
dc.descriptionEl estudio y control de calidad de superficies monolíticas ha sido uno de los ejes fundamentales para la creación de elementos ópticos de primara líınea. En la actualidad la demanda de elementos y sistemas ópticos cada vez mas grandes ha hecho que se migre a superficies segmentadas para la creación de componentes de sistemas ópticos, esto trajo consigo una variedad de retos tecnológicos para obtener estándares de calidad cercanos o iguales a los satisfechos en el pasado para superficies monolíticas. Diversas técnicas han sido empleadas para el cofasamiento de los segmentos de una superficie que se desea tenga un comportamiento semejante al de una monolítica. Entre las más famosas se encuentra la de difracción, la cual es aun actualmente empleada por la primera pareja de telescopios de gran escala, Keck, en Hawaii. También están entre otras, las técnicas de sensor de curvatura y las de interferometría. Esta última puede ser desglosada en base al camino que sigan los frentes de onda a interferir: camino común y camino no común. El montaje experimental de la prueba de Ronchi combina dos carácterísticas importantes que pueden permitir caracterizar la calidad de una superficie, bien sea monolítica o no, la primera de ellas es que corresponde a un interferómetro de camino común, lo cual da estabilidad al sistema y alta precisin a los resultados que se deriven de ella, la segunda corresponde a la facilidad de implementación de la misma, en comparación con otros métodos interferómetricos. La prueba de Ronchi desde sus comienzos hasta la actualidad ha mostrado ser adecuada para conocer la geometría y calidad de superficies bajo estudio, con el paso de los años se han modificado ligeramente algunos parametros de la misma, entre los que se encuentra el tipo de fuente (luz blanca, luz láser), tipo de rejilla (clásicas y subestructuradas), desplegamiento de las rejillas (impresión en vidrio, pantallas de cristal liquido (PCL)); pero su funcionamiento físico sigue siendo el mismo. En el actual trabajo se estudia la factibilidad de la prueba para determinar pistón entre dos espejos adyacentes, usando para ello una PCL para desplegar rejillas subestructuradas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
dc.relationcitation:Peñalver-Vidal DH
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Pruebas/Testing
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Interferometría de desplazamiento de fase/Phase shifting interferometry
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Alineación/Allignment
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/22
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2209
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/220906
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/220906
dc.titleValidación de la alineación de un espejo segmentado usando la prueba de ronchi sub-estructurada
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución