dc.contributorLUIS CARRASCO BAZUA
dc.contributorABRAHAM LUNA CASTELLANOS
dc.creatorGUILLERMO HERRERA MARTINEZ
dc.date2010-01
dc.date.accessioned2023-07-25T16:21:46Z
dc.date.available2023-07-25T16:21:46Z
dc.identifierhttp://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/516
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805734
dc.descriptionLa astronomía milimétrica y submilimétrica ha tomado relevancia en los últimos años en la investigación dentro del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). La construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), en colaboración con la Universidad de Massachusetts (UMASS), ha traído como consecuencia la investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías de manufactura y desarrollo de nuevos instrumentos para la investigación en esta área de la astrofísica. La instalación de un radiotelescopio con una antena de 5 m de diámetro (RT5), en el sitio de Sierra Negra, mismo donde se ha instalado GTM, nos da la oportunidad de diseñar, analizar e implementar instrumentación en esta banda del espectro electromagnético. La espectroscopía en radiofrecuencias es una herramienta fundamental para el estudio de objetos astronómicos en la banda de las microondas, típicamente ubicada entre 30 y 300 GHz, tales como máseres y ráfagas solares. Para ello es necesario el diseño y construcción de instrumentos con alta resolución espectral de bajo consumo de potencia y con dimensiones lo más compactas posibles que faciliten su manejo, transporte y acoplamiento al telescopio. Desde que Lambert [13] sugirió el uso del efecto acusto-óptico para el análisis espectral en radiofrecuencias, se han visto grandes progresos tanto teóricos como experimentales en el desarrollo de materiales acusto-ópticos, materiales piezo-eléctricos a altas frecuencias, módulos láser de bajo consumo de energía y lentes. La conjunción de estos avances han hecho más fácil la implementación de instrumentos de este tipo. Los espectrómetros acusto-ópticos han mostrado claras ventajas tanto en consumo de energía como en fácil manejo y transporte, razones principales por las que se han implementado en telescopios espaciales tales como SWAS [11] y HERSCHEL [5], y la tecnología involucrada está en constante desarrollo. Este trabajo presenta los primeros resultados de una versión de laboratorio como primer etapa para la construcción de un espectrómetro acusto-óptico. Se analizan las características individuales de las componentes ópticas y electrónicas así como los resultados en conjunto.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
dc.relationcitation:Herrera-Martinez G.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Espectrómetro/Spectrometer
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Desviaciones acústico-ópticas/Acousto-optical deflections
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Aplicaciones de radio/Radio applications
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/21
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/21
dc.titleConstrucción de un espectrómetro Acusto-Óptico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución