dc.creatorALFONSO FRANCISCO MARTIN DEL CAMPO LAURENTS
dc.date1994
dc.date.accessioned2023-07-25T16:01:10Z
dc.date.available2023-07-25T16:01:10Z
dc.identifierhttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental
dc.identifierhttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7252
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7805009
dc.descriptionEn este artículo se revisan los diferentes abordajes que se han hecho, para el estudio del sistema endógeno opiáceo (SEO), en el síndrome de presivo y en la modulación del afecto en sujetos normales, desde un punto de vista clínico. Desde el año de 1975, cuando se identificaron los primeros péptidos opioides por Hughes y Kosterlitz, se postularon diferentes hipótesis respecto a la participación del SEO en los trastornos afectivos. Se han utilizado al menos tres estrategias para dicho fin: 1) estudios postmortem de cerebros y de líquido cerebro espinal, tanto en pacientes deprimidos como en sujetos normales, 2) estudios con agonistas del receptor opiáceo (i.g. naxolono). Aunque la evidencia no ha demostrado una alteración del SEO como causa de la depresión, la conclusión es que el SEO si juega un papel importante en la modulación del afecto y las respuestas neuroendócrinas, tanto en el síndrome depresivo como en los sujetos normales. Existen aún puntos por esclarecer en cuanto a la fisiopatología del trastorno afectivo.
dc.formatAdobe PDF
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceSalud Mental (01853325) Vol.17 no.2 p.44-49 (1994)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.titleEl papel del sistema opiáceo endógeno en el síndrome depresivo y en el afecto de sujetos normales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución