dc.creator | MARIA RAQUEL HUERTA FRANCO | |
dc.date | 2000 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-25T16:00:56Z | |
dc.date.available | 2023-07-25T16:00:56Z | |
dc.identifier | http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/ | |
dc.identifier | http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7322 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804916 | |
dc.description | Los frecuentes hallazgos de las investigaciones internacionales y en la población mexicana en el campo de la psiquiatría, confirman repetidamente que los trastornos afectivos de la mujer sobrepasan en número a los reportados en el hombre. La mujer, por el solo hecho de pertenecer al sexo femenino, tiene más riesgo de experimentar con mayor frecuencia síntomas de depresión y ansiedad, lo que sólo puede ser superado por los antecedentes familiares de alteraciones afectivas. A pesar de que hay una clara asociación en el sexo femenino con la mayor frecuencia con que se presenta la ansiedad, los cambios en el comportamiento y la baja autoestima, la causa no se ha definido completamente. Las razones son complejas y se dispersan debido a las limitaciones metodológicas que impiden estudiar los factores que hacen que la mujer se más susceptibles a presentar estos problemas. Actualmente diversas hipótesis intentan explicar las causas, la incidencia y la prevalencia de los problemas afectivos desde varias perspectivas (biológica, psicológica y sociocultural). En este artículo se presentan los resultados de los estudios en la población femenina mexicana y de la de diversas partes del mundo. Se dan datos sobre la frecuencia y el grado de intensidad de los síntomas de depresión, ansiedad, estrés, no específicos de la depresión, premestruales, y característicos de la autoestima de la mujer durante las diferentes etapas de su ciclo reproductivo. Se comparan los resultados de algunos estudios en hombres y mujeres. Además, se discute el efecto de los factores biológicos, como las hormonas gonadales y sus metabolitos, en la modulación de los neurotrasmisores y sus relaciones con las alteraciones afectivas. También se tratan otros factores, como los ambientales y los del estilo de vida propia de la mujer. | |
dc.format | Adobe PDF | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | |
dc.source | Salud Mental (01853325) Vol.23 no.3 p.52-60 (2000) | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/3 | |
dc.title | El estado de ánimo de la mujer durante su ciclo reproductivo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |