dc.creatorGERHARD HEINZE MARTIN
dc.creatorMARTHA PATRICIA ONTIVEROS URIBE
dc.date1998
dc.date.accessioned2023-07-25T16:00:54Z
dc.date.available2023-07-25T16:00:54Z
dc.identifierhttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/
dc.identifierhttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7414
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804910
dc.descriptionLa utilización de los fitofármacos para el tratamiento de las diversas enfermedades que han azotado a la humanidad se remonta al comienzo de la civilización. El descubrimiento de fármacos sintéticos como las sulfas, la penicilina y otros antibióticos, hizo declinar la popularidad de la medicina herbolaria en la farmacoterapia. En este artículo se revisan los motivos por los que ha resurgido el interés en los extractos de plantas medicinales. Se describen los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de tres fitofármacos: el Hypericum perforatum (Flor de San Juan), para la depresión, el Piper-methysticum (Kava-kava), para la ansiedad y el Ginkgo biloba para la demencia.
dc.formatAdobe PDF
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceSalud Mental (01853325) Vol.21 no.6 p.33-42 (1998)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.titleLa fitofarmacología como tratamiento alterno en psiquiatría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución