dc.creatorLILIANA MONDRAGON BARRIOS
dc.creatorGUILHERME LUIZ GUIMARAES BORGES
dc.creatorREYNA ALMA GUTIERREZ REYNAGA
dc.date2001
dc.date.accessioned2023-07-25T16:00:43Z
dc.date.available2023-07-25T16:00:43Z
dc.identifierhttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/
dc.identifierhttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7272
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804853
dc.descriptionEste es un análisis de los resultados de varios estudios en diferentes poblaciones de México sobre el intento y la ideación suicida, en el que se utilizaron diferentes metodologías e instrumentos para medirlos. En su mayoría, estos fueron encuestas representativas de muestras de hogares y escuelas, así como estudios en escenarios clínicos. La prevalencia más alta de intento de suicidio fue de 10%. La prevalencia de ideación suicida más alta fue de 40.7%. Se encontraron diferencias importantes en los instrumentos utilizados para medir la conducta suicida y su temporalidad, y en los puntos de corte utilizados para definir los casos. Este análisis de la información nos permitirá obtener datos más precisos sobre el intento y la ideación suicida en la población mexicana, los cuales son muy importantes para diseñar las políticas de salud. Unificando los criterios de los investigadores, se contará con mejores registros sobre el intento y la ideación suicida.
dc.formatAdobe PDF
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceSalud Mental (01853325) Vol.24 no.6 p.4-15 (2001)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.titleLa medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución