dc.creatorSHOSHANA BERENZON GORN
dc.creatorMaría Elena Teresa Medina Mora Icaza
dc.creatorMARIA SILVIA CARREÑO GARCIA
dc.creatorFRANCISCO LORENZO JUAREZ GARCIA
dc.creatorJorge Ameth Villatoro Velázquez
dc.creatorMARIA LUISA ESTELA ROJAS GUIOT
dc.date1996
dc.date.accessioned2023-07-25T16:00:37Z
dc.date.available2023-07-25T16:00:37Z
dc.identifierhttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/
dc.identifierhttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7495
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7804804
dc.descriptionEstos resultados provienen de la medición que se hizo en 1993, entre los estudiantes de enseñanza media y media superior del Distrito Federal. Este estudio proporcionó datos generales de la entidad así como de la delegación. En este trabajo se presentan los resultados más relevantes sobre prevalencia del uso de drogas, las drogas más usadas, los problemas asociados con el consumo de drogas, y los subgrupos de la población más afectados. La muestra estuvo conformada por estudiantes de enseñanza media y media superior. La muestra se seleccionó con base en los registros de la Secretaría de Educación Pública, correspondientes al ciclo escolar 1993-1994, de las escuelas públicas y privadas de la ciudad. Las escuelas se seleccionaron en cada una de las 16 delegaciones políticas. El diseño de la muestra fue estratificado, bietápico y por conglomerados; la variable de estratificación fue el tipo de escuela. En la primera etapa, la unidad de selección la constituyeron las escuelas, y en la segunda etapa, el grupo escolar al interior de éstas. Participaron en la muestra 10,879 estudiantes. Los resultados de esta medición indican que el consumo de tabaco y alcohol son los problemas más importantes. Casi la mitad de los estudiantes ha fumado tabaco alguna vez (48%), presentándose indices ligeramente superiores entre los hombres (1.3 hombres por cada mujer); así como un incremento paulatino conforme aumenta la edad. En cuanto al uso de alcohol, casi tres cuartas partes de los estudiantes (74%) ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida; el 65% las consumió en el último año y cerca del 25% lo hizo durante el mes anterior al estudio. Por lo que se refiere al consumo de otras drogas, los resultados señalan que los estudiantes han experimentado más frecuentemente con solventes inhalables (4.82%); la segunda droga más usada es la mariguana (3.58%), y en tercer lugar, la cocaína (1.66%). Cuando se considera únicamente el consumo en el último mes, la mariguana ocupa el primer lugar (1.17%), seguida por los inhalantes (1.05%). Se observan diferencias importantes en las delegaciones, destacando Cuauhtémoc y Coyoacán por sus mayores indices de consumo de bebidas alcohólicas, mariguana y cocaína; Atzcapotzalco, por sus indices superiores en el uso de inhalables, "crack", mariguana y alcohol; la Benito Juárez, de tabaco, alcohol y "crack"; Iztacalco, de casos activos de cocaína, y Cuajimalpa por la desviación hacia un mayor uso de "crack" y alucinógenos.
dc.formatAdobe PDF
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceSalud Mental (01853325) Vol.19 no.1 p.1-5 (1996)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.titleLas tendencias del consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes de enseñanza media y media superior del Distrito Federal, 1993
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución