dc.creatorHerrera Restrepo, Juan Alberto
dc.creatorVélez, Julián Andrés
dc.date2011-05-09T23:15:59Z
dc.date2021-11-03T16:33:04Z
dc.date2011-05-09T23:15:59Z
dc.date2021-11-03T16:33:04Z
dc.date2008
dc.identifierT662.6 H565;6310000069345 F425
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/1059
dc.descriptionLa obtención de biodiesel catalizada por una base como el hidróxido de sodio ó potasio es el método más utilizado para la obtención del biodiesel, gracias a sus buenos rendimientos y disponibilidad. En este trabajo se presenta un estudio experimental llevado a cabo con el fin de evaluar la posibilidad de aprovechar el aceite de desecho de frituras de la industria alimenticia para la obtención de biodiesel mediante la metanólisis básica como fuente alternativa de energía. En la caracterización física de la materia prima se realizaron las pruebas de densidad, índice de Refracción y humedad. En la caracterización química se realizaron pruebas de acidez, índice de Saponificación, índice de yodo, índice de Peróxidos y se seleccionó e implementó una metodología para la obtención de biodiesel con base en los recursos disponibles utilizando una proporción de 30 mL de Metanol, 1 g de KOH y 100 mL de aceite residual. Finalmente se caracterizó el biodiesel obtenido mediante las pruebas físico-químicas; densidad, índice refracción, viscosidad cinemática, punto de inflamación, poder calorífico, contenido de agua, índice de yodo y corrosión lámina de cobre; además se realizó una determinación cuantitativa de los metil esteres en el biodiesel por medio de cromatografía de gases. Todos los resultados de la caracterización fueron comparados con las especificaciones técnicas estipuladas en las normas internacionales para biocombustibles, concluyéndose que se obtuvo un biocombustible con propiedades fisico-químicas dentro de lo rangos aceptados por las normas ASTM, lo cual hace a este residuo una materia prima adecuada para la obtención del biodiesel, contribuyendo al aprovechamiento de este subproducto industrial y a la reducción del impacto ambiental que este pueda estar causando.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Tecnología
dc.publisherTecnología Química
dc.rightsAttribution-NonCommercial-Noderivatives 4.0 International
dc.rightsEl AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, eL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. eL AUTOR, autoriza a la UNIVeRSIDAD TeCNOLOGICA de PeReIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisión andina 351 de 1993, decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFuentes alternativas de energía
dc.subjectRecuperación de aceites usados
dc.subjectRecursos energéticos
dc.titleCaracterización y aprovechamiento del aceite residual de frituras para la obtención de un combustible (Biodiesel)
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución