dc.contributorDr. Rafael Velazquez
dc.creatorBecerril Jiménez, Luis Armando
dc.date2016-06-17T07:37:08Z
dc.date2016-06-17T07:37:08Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-07-21T16:43:44Z
dc.date.available2023-07-21T16:43:44Z
dc.identifier98177.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11651/392
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7735401
dc.descriptionOtra tendencia que ha ido en aumento a nivel global ha sido la búsqueda de Inversión Extranjera Directa (IED) dentro del territorio nacional. La IED es considerada un factor que ayuda al crecimiento y desarrollo económico y, además, es especialmente importante en los países en vías de desarrollo, principalmente porque no atrae únicamente dinero, sino también tecnología y conocimiento. En México, la IED es buscada tanto por el gobierno federal como por los gobiernos estatales. Así, independientemente de las estrategias que el gobierno federal tenga para atraer IED al territorio nacional, los estados mexicanos han desarrollado diversas tácticas para atraer la IED a su territorio. Este trabajo busca estudiar las consecuencias que la actividad internacional de los estados en México tiene en la atracción de IED hacia esas regiones. Se busca probar que las regiones con un alto nivel de paradiplomacia verán un aumento en el monto de IED que entra a su territorio. Esto se debe a que el gobierno de los estados mexicanos con actividad internacional intensa da a conocer a su entidad en el exterior, lo que generará que los inversionistas extranjeros vayan a esos estados.
dc.formatapplication/PDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Autor
dc.subjectMexico -- Economic conditions.
dc.subjectInvestments, Foreign -- Mexico.
dc.titleParadiplomacia y la atracción de inversión extranjera directa en México
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución