Tesis de licenciatura
Efecto de la seguridad social sobre las trayectorias laborales
Registro en:
174751.pdf
Autor
García Acuña, Sebastián
Resumen
Está bien documentado que la economía mexicana presenta una productividad total de los factores extremadamente baja y que este ha sido el caso por ya un par de décadas. Es en gran medida a esta situación, a la que los economistas atribuyen el bajo crecimiento de México desde la segunda mitad de los años noventa. Sin embargo, el hecho de que este sea el caso durante un periodo en el que la educación en México ha incrementado su calidad y alcance considerablemente, resulta en extremo contraintuitivo. Santiago Levy argumenta que esta situación es debida a una dinámica empresarial subóptima que, entre otras cosas, reduce los retornos a la educación y fomenta una alta rotación tanto de empresas como de empleados. Según este argumento, la alta rotación desincentiva la acumulación de capital humano por parte de los trabajadores, lo cual genera empresas poco productivas que no sobreviven por muchos años, esto a su vez, promueve la alta rotación de empresas y genera un círculo vicioso. Este trabajo propone que el acceso a la seguridad social, en tanto que esta fomenta el capital humano, disrumpe este círculo vicioso y, en última instancia, que un mayor acceso a la salud estropearía el círculo vicioso que impide el crecimiento de la productividad en México. Para respaldar este argumento, el presente trabajo analiza el impacto de los años en que un individuo cuenta con acceso a seguridad social sobre su trayectoria laboral. Por medio de modelos logit y de mínimos cuadrados ordinarios, este trabajo encuentra evidencia de que un año más con acceso a seguridad social tiene un efecto positivo en las trayectorias laborales de los individuos. Estos resultados respaldan la propuesta que un mayor acceso a la salud por parte de la población ayudaría a corregir la dinámica empresarial perversa que explica el bajo crecimiento de México.