dc.creatorMerino Huerta, Mauricio
dc.date2017-10-26T18:18:45Z
dc.date2017-10-26T18:18:45Z
dc.date1994
dc.date.accessioned2023-07-21T16:43:32Z
dc.date.available2023-07-21T16:43:32Z
dc.identifier1405-1060
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11651/1807
dc.identifierEn: Política y Gobierno, volumen I, número 1, enero-junio de 1994, pp 127-138
dc.identifierhttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/626
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7735306
dc.descriptionEl régimen político mexicano resistió, gracias a su complicado sistema de alianzas (semi)corporativas —creadas alrededor del partido que ha gobernado el país desde 1929—, tanto la tentación militarista que trastornó a buena parte de América Latina durante los años setenta, así como la crisis económica de los ochenta. Pero también resistió, en contrapartida, la oleada democratizadora que recorrió el continente al final de aquellos años. Desde el pasado remoto de la Revolución Mexicana, el país no ha sufrido ningún golpe militar ni su régimen ha perdido la hegemonía de más de seis décadas, a pesar de los cambios de estrategia económica, de los costos del ajuste neoliberal o de las transformaciones palpables en prácticamente el resto del mundo. México, en efecto, sigue siendo una excepción: ayer lo fue de lo que Linz llamó la quiebra de las democracias, y hoy lo es de la instauración democrática. El régimen político mexicano, lejos de los atributos de una dictadura, se ha convertido así en una democracia pendiente: en trance permanente de llegar a ser, pero sin acabar de ser.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas
dc.relationPolítica y Gobierno, volumen I, número 1, enero-junio de 1994, pp 127-138
dc.rightsLa revista Política y Gobierno autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND
dc.source1405-1060
dc.subjectDemocratization -- Mexico -- History -- 1988-
dc.title¿El conflicto como condición de la democracia?: límites y expectativas de la transición democrática en México
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución