info:eu-repo/semantics/other
Acolchado plástico, radiación reflejada, rendimiento y control de vectores de virus en cultivos hortícolas
Autor
JULIO CESAR ARELLANES OLIVERO
Resumen
El acolchado ha sido una técnica empleada desde hace mucho tiempo por los
agricultores. En sus inicios, consistió en la colocación de residuos orgánicos en
descomposición (paja, hojas secas, cañas hierba, etc.) sobre el suelo. Con estos materiales se
cubría el terreno alrededor de las plantas, especialmente en cultivos hortícolas, para
obstaculizar el desarrollo de maleza, reducir la evaporación del agua del suelo y
principalmente para aumentar la fertilidad. El conocimiento de los plásticos propició que estos
remplazaran los materiales en descomposición (Ibarra, 2007).
El uso de película de acolchado es muy común en la producción de cultivos hortícolas
en México y en el mundo. El plástico, de acuerdo con su color, refleja la radiación que
proviene del sol, esta reflexión influye en una mayor actividad fotosintética de los cultivos
acolchados provocando que la planta acelere su crecimiento y permita alcanzar un mayor
tamaño de vástago. En muchos casos ayuda a que haya una mayor superficie foliar y eso hace
que haya generalmente mayores rendimientos de los cultivos, que es lo que se busca a fin de
cuentas con cualquier acolchado plástico. Decoteau et al.(1990) mencionan que la radiación
reflejada es la responsable de explicar los cambios que se experimentan sobre el crecimiento y
rendimiento de los cultivos con acolchado plástico.
La reflexión de la radiación también ayuda al control de ciertos insectos que son
vectores de virosis, la reflexión de la radiación en el rango de 400-500 nm (azul) y del
espectro ultravioleta provocan un efecto repelente, con el uso de ciertos colores este efecto se
acentúa, especialmente en mosquita blanca, minador, trips y pulgónes, el nivel de control es
alto. Los colores que mejor resultado han dado son el color aluminio y plata (Summers
et al.,1995).