info:eu-repo/semantics/other
Uso y aplicación de biofertilizantes y bacterias promotoras del crecimiento de las plantas con agroplasticultura
Autor
GUILLERMO SALOMON MOLINA ABADIA
Resumen
La agricultura orgánica o ecológica plantea nuevos desafios para las instituciones de
investigación y educación superior en México y el mundo, ya que es muy importante
recurrir a nuevas tecnologías como los biofertilizantes y las bacterias promotoras del
crecimiento de las plantas. Debido a las posibilidades reales que estos tienen de contribuir
al desarrollo de una agricultura sustentable, a mantener la calidad del ambiente y los
ecosistemas, la generación de ingresos y la inocuidad alimentaria. Una elección respaldada
científicamente sobre la agricultura orgánica, dentro de una gama de opciones agrícolas
sustentables, pondría a los gobiernos en condiciones de orientar su investigación y sus
actividades de extensión para aprovechar de manera integrada con otras alternativas
sustentables de agricultura, las oportunidades comerciales disponibles en el ámbito nacional
e internacional. En relación a lo recomendado por los países miembros de la FAO, el
Programa Sobre Agricultura Orgánica o Ecológica (Ruedael al.,2007), incluye las
siguientes áreas de acción:
1.- Sistemas y redes para proveer información sobre aspectos de producción,
conservación, procesamiento, etiquetado y mercadeo de productos orgánicos;
información técnica sobre requerimientos de producción, e información comercial
sobre oportunidades de mercado.
2.-Herramientas de apoyo a políticas gubernamentales.
3.-Nuevas opciones en la implementación de agro-insumos respaldados científicamente
para su aplicación en los sistemas sustentables u orgánicos productivos y eficientes.
4.-Asistencia técnica a los países para estudios y apoyo a los gobiernos sobre la
producción, certificación y comercialización de productos orgánicos certificados;
obtener acceso a mercados internacionales; capacitación en el proceso de producción
ecológica u orgánica; asistencia técnica para desarrollar una legislación nacional
apropiada, desarrollar capacidad de certificación, de investigación, y extensión y
promover el intercambio de experiencias entre investigadores de diversos países. Lo anterior debido a que a nivel mundial la agricultura orgánica es uno de los varios
enfoques de la agricultura sustentable y una de las alternativas de producción de alimentos
que se enfoca a la inocuidad del ambiente. Asimismo, compartiendo otras direcciones de la
agricultura sustentable como son: promover agroecosistemas sociales y ecológicamente
sustentables, lo que significa diversificar y estabilizar los ingresos rurales; aumentar la
biodiversidad y la sustentabilidad del entorno agrícola (Lira-Saldivar
et al., 2007).
La utilización excesiva de los fertilizantes sintéticos resulta en mayores costos de
producción y en la contaminación de suelos y aguas; también ha ocasionado un proceso de
deterioro de los escasos recursos y una creciente dificultad para renovarlos. En las dos últimas
décadas, una de las áreas de estudio que actualmente están impactando en la agricultura, es la
aplicación de biofertilizantes a través del empleo de microorganismos como bacterias y
hongos que viven en simbiosis con las plantas, lo cual ha resultado muy positivo para fertilizar
de manera orgánica diversos cultivos. Algunos microorganismos con efecto benéfico en las
plantas pueden tener un gran potencial como agentes biocontroladores y biofertilizantes
(Rueda et al., 2007); dentro de este grupo de microorganismos se distinguen tres grandes
grupos:
- Hongos micorrízicos.
- Microorganismos fijadores de nitrógeno.
- Rizobacterias promotoras del crecimiento de plantas (RPCP).
En la plasticultura el uso de técnicas modernas como solarización y biofumigación en
suelos acolchados con plásticos transparentes de bajo espesor y con la adición de
microorganismos antagonistas y promotores del crecimiento vegetal están teniendo un fuerte
impulso en todo el mundo como medios viables en sistemas de producción sustentables para
el control biológico de enfermedades; por lo tanto, la integración de la solarización más el uso
de microorganismos antagonistas ha generado resultados favorables en la sanidad y calidad de
los productos agrícolas cosechados.