dc.creator | ANAHI HINOJOSA BLASQUEZ | |
dc.date | 2004 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:43:13Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:43:13Z | |
dc.identifier | http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/444 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724796 | |
dc.description | En estos días, el uso de los materiales poliméricos incrementan su presencia en artículos
que se encuentran presentes en la vida diaria y es casi imposible tratar de evitar su
contacto. Se puede decir que actualmente, aproximadamente del 80% al 90% de la comida
que ingerimos es empaquetada en varios materiales poliméricos (MP).
Desafortunadamente, los MP aparentemente son una fuente potencial para liberar químicos
en los materiales que los constituyen e irremediablemente al medio ambiente. Estos
materiales pueden tener una variedad de efectos nocivos sobre la salud humana como
consecuencia de la contaminación del agua, aire, o de la piel. El principal factor asociado
con el uso de MP es la posible contaminación de la comida.
Es verdad que los ingredientes de los MP no actúan como los pesticidas y no causan
manifestaciones clínicas inmediatas. Debido a que estos productos químicos (materiales
tóxicos) se encuentran dispersos en la matríz polimérica y pueden migrar a la superficie en
cantidades de trazas y ocasionalmente contaminar los alimentos y producir que los efectos
crónicos se pueden observar como resultado de una ingestión repetida de un número de
pequeñas dosis.
En la manufactura de MP se usan numerosos aditivos dependiendo del tipo de polímero
producido. Estos aditivos incluyendo agentes plastificantes, antioxidantes, catalizadores,
suspensiones, emulsificantes, estabilizadores e inhibidores, pigmentos etc. Estos aditivos
son unidos químicamente o físicamente al polímero, además de que en el proceso de
polimerización se puede dejar un cantidad de traza de monómero residual o polímero de
baja masa molecular en los MP. Por estas razones es necesario especificar la pureza del
polímero que va ser usado en la preparación de los MP que van a ser aplicados en el
empaquetamiento de la comida o las bebidas. La migración de los MP depende
predominantemente de la presencia de monómeros no polimerizados, residuos de aditivos
de reacciones o transformaciones de productos de las materias primas así como de la
destrucción de los productos. | |
dc.description | Los monómeros residuales y las impurezas no polimerizadas de bajo peso molecular que se
encuentran en los sistemas poliméricos, así como los solventes usados en la producción de
estos, tienen una influencia extremadamente adversa sobre las características de los
polímeros. Los solventes orgánicos residuales que se encuentran en películas de polímeros,
pueden originar imperfecciones en los materiales de pintura y de barniz, los cuales son
aplicados en diseños e inscripciones impresas. Algunas veces las impurezas volátiles
pueden entrar a los polímeros por medio de los plastificantes.
Finalmente algunos polímeros utilizados en el campo de la medicina, pueden contener
cantidades residuales de óxido de etileno, el cual es usado en la esterilización. La mayoría
de las impurezas contenidas en materiales políméricos, son sustancias peligrosas y dañinas.
Como por ejemplo, el monómero cloruro de vinilo es carcinógeno y su inhalación puede
provocar cáncer en el hígado.
Por otro lado el contenido de solventes residuales aromáticos y monómeros residuales en
productos manufacturados está estrictamente controlado. Especialmente hay estándares
establecidos para materiales usados en el empaquetamiento de comida. Aún las impurezas
volátiles con una baja toxicidad pueden entrar a la comida y producir cambios en el olor y
en el sabor, así como disminuir su calidad y hacerlos inconsumibles.
Debido al conocimiento que ahora se tiene acerca del efecto que puede causar la presencia
de monómeros residuales y solventes. Y desde que el análisis de compuestos volátiles en
matrices complejas es un problema analítico muy importante en una amplia variedad de
campos se han desarrollado diversos métodos para analizar su contenido en los materiales
poliméricos. Algunas de las técnicas más usadas es la cromatografia de líquidos de alta
resolución (HPLC) y la cromatografia de gases. La cromatografia de gases es idealmente
situada para la separación de mezclas complejas de volátiles, sin embargo, muchas
muestras no se encuentran en forma adecuada para la inyección en la cromatografía de
gases. La técnica de Head Space se ha desarrollado de tal manera que permite a los
compuestos volátiles ser retirados de una matriz no volátil y permite su inyección en la
cromatografia de gases en forma de vapor. Esta técnica es usada para un amplio rango de
muestras, tales como comidas, bebidas, polímeros, cosméticos, fragancias, fluidos | |
dc.description | biológicos y muestras ambientales. Para obtener resultados óptimos se requiere del uso de
equipos analíticos dentro de los que se puede incluir la cromatografia de líquidos y gases,
espectroscopía de absorción ultravioleta, polarografia, etc, a continuación se hace una breve
descripción de estas técnicas. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Química aplicada/Química aplicada | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/2 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.title | Análisis de monómero residual en materiales poliméricos | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:mx-repo/semantics/academicSpecialization | |