dc.contributor | Uribe Ortiz, Leslie Valeria | |
dc.contributor | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | |
dc.contributor | Barajas Alanís, Alejandra Altair | |
dc.contributor | Bocanegra Cedillo, Ernesto | |
dc.contributor | Patton Leal, Adrian | |
dc.contributor | emipsanchez | |
dc.creator | RAMIREZ LOPEZ, IVETTE ANDREA; 824802 | |
dc.creator | Ramírez López, Ivette Andrea | |
dc.date.accessioned | 2022-11-14T17:50:22Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-19T20:22:05Z | |
dc.date.available | 2022-11-14T17:50:22Z | |
dc.date.available | 2023-07-19T20:22:05Z | |
dc.date.created | 2022-11-14T17:50:22Z | |
dc.identifier | Ramírez, I.A. (2020). Premedicación como prevención de reacciones inmunológicas agudas transfusionales en niños y adolescentes del Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad de Nuevo León. (Tesis de especialidad). Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/649892 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11285/649892 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716559 | |
dc.description.abstract | Antecedentes: En medicina transfusional, la premedicación es una práctica frecuente para prevenir reacciones adversas transfusionales, siendo las más comunes la reacción transfusional febril no hemolítica y las reacciones alérgicas menores. Sin embargo su utilidad es debatible y no existe evidencia suficiente para apoyar su uso. Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo, longitudinal y unicéntrico en donde incluimos 293 pacientes entre 4 meses y 16 años de edad que requerían transfusión de concentrado eritrocitario por cualquier motivo. Dicotomizamos la muestra de acuerdo a la administración de premedicación y comparamos las características de ambos grupos usando una prueba de U de Mann-Whitney y una chi cuadrada de Pearson para las variables continuas y categóricas, respectivamente. Resultados: Dividimos la muestra en dos grupos, los que recibieron premedicación (45, 15.4%) y los que no recibieron (248, 84.6%). No hubo diferencia significativa entre la frecuencia de reacciones transfusionales entre ambos grupos (p=0.27). Los pacientes que presentaron reacción transfusional recibieron mayor volumen sanguíneo por Kg de peso (p=0.009). Las variables como la edad, talla y lugar de transfusión, no fueron diferentes entre grupos. Conclusión: La medicación previa a la transfusión sanguínea no disminuyó la incidencia de reacciones adversas transfusionales (reacción transfusional febril no hemolítica y reacción alérgica menor). Implicaciones: Es necesario estandarizar la práctica de la premedicación en la medicina transfusional. Se requieren más ensayos clínicos controlados que nos permitan explorar el efecto protector de la premedicación en las transfusiones sanguíneas. | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.relation | versión publicada | |
dc.relation | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.title | “Premedicación como prevención de reacciones inmunológicas agudas transfusionales en niños y adolescentes del Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad de Nuevo León” | |
dc.type | Trabajo terminal especialidad / academic Specialization | |