dc.contributorSantillán Rosas, Irais Monserrat
dc.contributorEscuela de Humanidades y Educación
dc.contributorMendoza Carabeo, Elia Esther
dc.contributorHernández Raygoza, Javier
dc.contributorCampus Ciudad de México
dc.contributoremijzarate
dc.creatorSANTILLAN ROSAS, IRAIS MONSERRAT; 783814
dc.creatorLozano Veites, Luis Fernando
dc.date.accessioned2022-11-23T20:36:34Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:14:38Z
dc.date.available2022-11-23T20:36:34Z
dc.date.available2023-07-19T19:14:38Z
dc.date.created2022-11-23T20:36:34Z
dc.date.issued2022-09-25
dc.identifierLozano Veites, L. F. (2022). Guía conceptual para el diseño y evaluación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (Disertación maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/649918
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/649918
dc.identifier1079968
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7715786
dc.description.abstractEl creciente y acelerado avance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los últimos años, así como la necesidad de cubrir las demandas educativas de la sociedad, han permitido el rápido crecimiento y evolución de los modelos educativos en línea, en México y América Latina. En este contexto, se ha propiciado la creación de espacios virtuales mejor conocidos como ambientes virtuales de aprendizaje que apoyados en plataformas o sistemas de gestión, son el medio de interacción donde estudiantes, docentes y personal administrativo, llevan a cabo sus actividades académicas, utilizando diversas herramientas digitales que facilitan una mejor comprensión y apropiación de los contenidos. Este proyecto de intervención basado en una metodología en educación comparada tuvo como objetivo principal, identificar, definir y clasificar los elementos que forman parte de la estructura de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), para desarrollar una base conceptual a partir de categorías, áreas de estudio y otros criterios que sirvan como soporte para la elaboración de guías para el diseño y evaluación de estos ambientes. Con esta finalidad, se compararon dos modelos de AVA pertenecientes a dos instituciones de educación superior con programas educativos en línea, identificando fortalezas y debilidades, así como las buenas prácticas en su diseño e implementación. Las conclusiones generales y particulares de este trabajo comparativo están elaboradas en relación con las categorías y áreas de estudio establecidas. Así mismo, con los hallazgos encontrados en los modelos que fueron comparados y en las opiniones y conceptos aportados por las y los especialistas entrevistados, respecto a su experiencia y relación con el uso, diseño e implementación de AVA. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones a las instituciones que fueron comparadas con la finalidad de que se implementen acciones que les permitan realizar mejoras en sus espacios virtuales.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationdraft
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleGuía conceptual para el diseño y evaluación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
dc.typeTrabajo de grado, Maestría / master Degree Work


Este ítem pertenece a la siguiente institución