dc.description.abstract | Las empresas necesitan llevar a cabo inversiones en proyectos para resolver problemáticas específicas de su mercado y sus operaciones. Grupo Zapata, quien ha sido un referente por casi un siglo entero en el sector de los envases y embalajes, se enfrenta continuamente a la necesidad de ejecutar diferentes proyectos que conllevan erogaciones monetarias altas. La efectividad con la que se seleccionen, evalúen, aprueben y ejecuten dichos proyectos, determina la sostenibilidad de la empresa a largo plazo, en un mercado muy competido y maduro.
El presente estudio, está realizado con el enfoque de presentar una solución práctica al problema de evaluar adecuadamente los proyectos. En el mundo actual, las empresas requieren analizar por completo todos los posibles escenarios, ser juiciosos al momento de decidir y sobre todo, no equivocarse, pues las consecuencias de un error, pueden ser muy graves. Grupo Zapata se ha visto afectado en implementar proyectos que no le han funcionado, que no le dieron los frutos esperados, y donde el monto que se invirtió, no se vió recuperado. Diferentes factores no se tomaron en cuenta, pues se dio confianza a las corazonadas, a las sensaciones del momento, entre otras omisiones.
El emprender, es un acto donde se gana o se pierde, y para negocios nuevos, es algo normal. Pero en un negocio que lleva décadas y donde la competencia es cada vez más dura, el entorno no favorece a la posibilidad de altos márgenes de ganancias, las decisiones deben ser mucho más cautelosas.
La propuesta presentada en este Proyecto Integrador, implica el mejoramiento de un proceso de evaluación de los proyectos de inversión, que por mucho tiempo no le ha dado el suficiente peso a los conceptos de mercado. El objetivo fue presentar un nuevo modelo de evaluación, mucho más robusto en las etapas iniciales, donde se asegure que se conoce el entorno del mercado en todos los rubros, desde el conocimiento del producto, hasta el entendimiento y determinación de la demanda, la oferta, los precios y los canales de distribución. La hipótesis establecida, y que fue demostrada, es que la falta de consideración de todos los elementos del mercado, han sido en la historia reciente de la empresa, la causa de la falla en los proyectos, en los que se puede decir que en se gastó, en lugar de decir que se invirtió. La diferencia es sensible entre ambos conceptos, pues el gasto es algo necesario, que se realiza pero no se espera recuperar, a lo mucho forma parte de lo que se pretenderá cobrar. Más una inversión por definición lleva implicito el que con ello se obtendrán beneficios, y que de esos beneficios se espera pagar la inversión que se está realizando, es decir, que el dinero no se gasta y se pierde, sino que se recupera.
Recuperar el dinero que se invierte es fundamental para un negocio. Con la aplicación del modelo propuesto, Grupo Zapata estará en posibilidad de poner orden en sus programas de inversiones, siendo de aquí en adelante mucho más acertados, lo que al mismo tiempo retribuirá en recuperar su dinámica de desarrollo de proyectos para su sostenimiento y posterior crecimiento, logrando volver así a ser la gran empresa que enseñó a muchos el negocio de los envases.
Siguiendo en el corto plazo las recomendaciones, para fijar una estrategia de inversiones donde los actores más importantes sean los clientes; reduciendo costos, igualando a la competencia y mejorando la calidad, se trazará el camino que pueda a mediano plazo volver a desarrollar las innovaciones y los productos nuevos que el mercado ya estará en posición de aceptar, meta que se conseguirá con la estrecha vinculación que se habrá desarrollado para entonces entre Grupo Zapata con todos sus clientes.
| |