dc.contributorHérnandez Torre, Martín Mauricio Virgilio
dc.contributorEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.contributorPulido Ayala, Ana Karen
dc.contributorGarza Salinas, Sergio
dc.contributorReyna Guerra, José Manuel
dc.contributorCampus León
dc.creatorMURILLO CERDA, FELIPE DE JESUS; 824783
dc.creatorMurillo Cerda, Felipe de Jesús
dc.date.accessioned2022-11-16T21:49:31Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:08:40Z
dc.date.available2022-11-16T21:49:31Z
dc.date.available2023-07-19T19:08:40Z
dc.date.created2022-11-16T21:49:31Z
dc.identifierMurillo Cerda F.J. (2020). Impacto de la inmunoterapia en la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica (Tesis de Especialidad). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/649900
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/649900
dc.identifierhttps://miic.conacyt.mx/generador-view-angular/index.html?application=CVU#/210010000000070/0/210010000000106/CVUPLAPHome/210010000001900
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7715603
dc.description.abstractIntroducción: La rinitis alérgica es una afección nasal, cuyos síntomas son provocados por la exposición a alérgenos, mediada por anticuerpos IgE3. El cuestionario “The Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire” fue desarrollado para evaluar la calidad de vida en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica mediante 28 ítems1. La rinitis alérgica afecta la calidad de vida3. El tratamiento angular de este padecimiento es el tratamiento farmacológico, incluyendo la inmunoterapia10. Metodología: Se realizó un estudio original, observacional, no aleatorizado, lineal y descriptivo, para mencionar el impacto en la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica que usaron inmunoterapia comparados con aquellos que no usaron inmunoterapia. Se tomaron 66 pacientes con diagnóstico previo o de novo de rinitis alérgica. La mitad de ellos usó al menos 6 meses de inmunoterapia (grupo A) y la mitad nunca usó inmunoterapia (grupo B). Las variables numéricas se compararon entre los grupos con la prueba de T de Student en el caso de una n mayor a 30 y con la prueba de U de Mann Whitney en el caso de una n menor a 30. Un valor de P < 0.05 se tomó como estadísticamente significativo. Resultados: La edad promedio fue de 33.3 (± 11.9) años. 40 (60%) pacientes fueron del género femenino. En los 28 ítems del cuestionario RQLQ, hubo una disminución de la diferencia de medias los del cuestionario RQLQ del grupo A respecto al grupo B y en 24 de estos ítems, el valor de P fue estadísticamente significativo. No hubo diferencia significativa en el grupo A, entre la inmunoterapia vía subcutánea comparada con la vía sublingual. Estornudar y sonarse la nariz fueron las áreas más afectadas. Conclusión: La inmunoterapia alergéno-especifica mejora la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica y debe ser considerada como el tratamiento de elección en esta enfermedad.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationversión publicada
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleImpacto de la inmunoterapia en la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica
dc.typeTrabajo de grado, Licenciatura / bachelor Degree Work


Este ítem pertenece a la siguiente institución