dc.contributorDomínguez Medina, Yolanda
dc.contributorEscuela de Humanidades y Educación
dc.contributorGonzález Peña, Carolina
dc.contributorHeredia Escorza, Yolanda
dc.contributorNo tiene campus
dc.contributoremijzarate
dc.creatorDOMINGUEZ MEDINA, YOLANDA; 391061
dc.creatorAvellán Pinto, Carla
dc.date.accessioned2022-11-07T21:56:31Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:08:11Z
dc.date.available2022-11-07T21:56:31Z
dc.date.available2023-07-19T19:08:11Z
dc.date.created2022-11-07T21:56:31Z
dc.date.issued2020-02-03
dc.identifierAvellán Pinto, C. (2022) Capacitación a docentes sobre el pensamiento lógico computacional para su uso creativo en la resolución de problemas dentro del aula (Trabajo de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/649842
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/649842
dc.identifierhttps://orcid.org/ 0000-0002-0961-3730
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7715587
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como objetivo capacitar a los docentes respecto al uso creativo del pensamiento lógico computacional en la resolución de problemas dentro del aula y cómo se puede implementar en las clases de ciencias naturales, analizando primero los objetivos en base a la nueva taxonomía de Marzano y Kendall, la misma que permite llegar hasta un nivel de uso del conocimiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje. De igual manera se utilizó al modelo de Weintrop et al. para la aplicación del pensamiento lógico computacional en aula. Se aplicó en la Unidad Educativa Liceo Campo Verde de la ciudad de Quito – Ecuador, con un total de 10 maestros y alrededor de 100 estudiantes a nivel secundaria. Se impartió talleres transmitiendo la nueva taxonomía en donde el 92% de participantes analizaron la información de manera correcta, llevando a la práctica desde la planificación hasta la aplicación en sus clases. Además, se realizó un taller con los docentes de Ciencias Naturales para desarrollar el pensamiento lógico computacional. Mediante el análisis del currículum de computación, las visitas de clase y las entrevistas realizadas a los maestros, se observa que es factible realizar la implementación del pensamiento lógico computacional en el aula. Todavía faltan ciertos elementos que se pueden lograr con el tiempo para poder implementar el modelo de Weintrop et al. completamente.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationdraft
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleCapacitación a docentes sobre el pensamiento lógico computacional para su uso creativo en la resolución de problemas dentro del aula
dc.typeTrabajo de grado, Maestría / master Degree Work


Este ítem pertenece a la siguiente institución