dc.contributorSandoval Rangel, Alberto
dc.contributorHernández Juárez, Agustín
dc.contributorCabrera de la Fuente, Marcelino
dc.creatorRodríguez Calderón, Brandon Emmanuel
dc.date2021-12-16
dc.date.accessioned2023-07-17T21:10:27Z
dc.date.available2023-07-17T21:10:27Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48031
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7531004
dc.description"La citricultura es una actividad muy importante en industria frutícola, los más producidos en México son: naranja, limón persa, toronja y mandarina. El limón persa (Citrus latifolia L.) esel más importante entre las limas y limones en México, en el estado de Veracruz los municipios con mayor producción son: Martínez de la Torre, Atzalán, Tlapacoyan, Papantla, Carrillo Puerto, Cuitláhuac y Misantla. El Acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus B.), es una plaga difícil de controlar por su alta y rápida actividad reproductiva y relación con las condiciones ambientales. Esta investigación diagnostica se realizó con el objetivo de; Monitorear de la dinámica poblacional del ácaro blanco de los cítricos en limón persa de acuerdo a las condiciones climatológicas de la región. El estudio se realizó en un predio ubicado en el ejido de Miguel Alemán Valdés del municipio de El Espinal, Veracruz, durante el periodo del 1ro de marzo de 2021 al 30 de junio del 2021. Se registraron datos de las variables climáticas (Temperatura, Humedad Relativa y Precipitación) y se monitoreo el ácaro blanco, además de manera simultánea se dio seguimiento al desarrollo de los frutos, midiendo semanalmente su diámetro ecuatorial desde su cuajado hasta su cosecha. Los resultados muestran que: Los meses en los que se registraron las temperaturas más altas fueron abril, mayo y junio, los meses de mayor humedad relativa fueron mayo y junio, mientras que la mayor precipitación fueron mayo y junio. La mayor actividad del ácaro blanco fue a partir del 27 de marzo hasta el 5 de junio, con más avistamientos del ácaro y aparición de lesiones en los frutos. El desarrollo de los frutos mantuvo un crecimiento promedio semanal del diámetro ecuatorial de 2 mm, durante el periodo de evaluación"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectLimón persa
dc.subjectPlagas y enfermedades - Ácaro blanco
dc.subjectCitricultura
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleDinámica poblacional del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus B.) en limón persa en la Región de Espinal, Veracruz
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución