dc.contributorGarcía Villanueva, Alma Patricia
dc.contributorPeña Cervantes, Edmundo
dc.contributorPeña Ramos, Fidel Maximiano
dc.creatorVillalobos López, Walter Alejandro
dc.date2021-12-13
dc.date.accessioned2023-07-17T21:10:26Z
dc.date.available2023-07-17T21:10:26Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48024
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7530997
dc.description"Se definen a las aguas residuales como aguas de composición variada provenientes de las descargas de diferentes sistemas a las alcantarillas, como lo son; usos municipales, industriales, agrícolas, pecuarios, domésticos y de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Las aguas residuales cuando llegan a las plantas tratadoras de agua residual (PTAR), eliminan sus contaminantes en gran medida por la absorción de los lodos, estos son subproductos líquidos, sólidos o semisólidos generados por procesos mecánicos, biológicos y químicos de purificación en las PTAR. Los lodos contienen gran cantidad de materia orgánica, microorganismos, macro y micronutrientes, metales pesados y agua. Durante cada proceso de saneamiento de agua, se generan cantidades de lodo que si no se tratan pueden impactar de manera negativa los recursos naturales. Por ello, el objetivo del trabajo es determinar la capacidad de la acelga (Beta vulgaris) para extraer metales pesados de lodos residuales. Se realizó la mezcla de lodo de PTAR y suelo de la UAAAN, estableciendo 4 tratamientos de 5 repeticiones a concentraciones diferentes, más el testigo. La cuantificación de minerales fue por método de absorción atómica y el fósforo por espectrofotometría. Los resultados indican en el primer y segundo corte que Zn, Fe y Mn fueron los minerales con mayor extracción, Durante el primer corte los tratamientos T1 y T5 mostraron mayor absorción de minerales, en el segundo corte fue T1, T2 y T5, siendo los tratamientos con concentraciones más bajas de lodo residual. El zinc, cobre y manganeso incrementaron el contenido de extracción en el segundo corte, y el resto de las variables disminuyeron su extracción"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectAguas
dc.subjectResiduales
dc.subjectSistemas
dc.subjectComposición
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleExtracción de metales pesados de biosólidos con Beta vulgaris
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución