dc.contributorCastro Rosales, Gregorio
dc.contributorFuentes Castillo, Martha Elena
dc.contributorAlvarado Martínez, Tomás E.
dc.creatorAlmaguer Quistián, David Horacio
dc.date2019-10-12
dc.date.accessioned2023-07-17T21:10:09Z
dc.date.available2023-07-17T21:10:09Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47942
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7530918
dc.description"El presente trabajo tiene como objetivo identificar las preferencias y disposición a consumir y a pagar por cerveza artesanal de los habitantes mayores de 18 años de la ciudad de Torreón, Coahuila. Con base en la teoría del consumidor se definió una función de demanda donde se propuso analizar dos variables dependientes como proxy de la demanda de cerveza artesanal, una es la Disposición a Pagar (DAP) y la otra es la Disposición a Consumir (DAC), ambas en función del ingreso monetario familiar mensual, el género del encuestado, la edad, la escolaridad, el número de integrantes del hogar, el estado civil y la ocupación. Con ello se pudo identificar un perfil promedio del consumidor de cerveza artesanal. Las técnicas de estimación de los modelos de demanda fue el de Máxima Verosimilitud para un modelo Tobit en el caso de la DAP y para un modelo Logit binario en el caso de la DAC. La información utilizada provino de la aplicación de 270 encuestas aplicadas del 22 de enero al 20 de julio de 2019. Se encontró un perfil promedio del consumidor de cerveza artesanal que en su mayoría suele ser varón, una edad promedio de 34 años, asalariado, soltero, los integrantes de su hogar no rebasan las tres personas, cuenta con un nivel de escolaridad profesional, con un ingreso promedio de $19,574 y una DAP de 36 pesos. En el modelo Logit binario, se encontraron tres variables significativas: sexo, escolaridad e ingreso. De acuerdo con los resultados, el sexo muestra que si el encuestado es mujer la probabilidad a consumir disminuye, en cuanto a la escolaridad, por cada grado de escolaridad que incremente o tenga el consumidor la probabilidad a consumir aumenta y para la variable ingreso tiene un signo negativo por lo que se interpreta que ante un incremento en el ingreso la probabilidad de la DAC disminuirá. En el modelo Tobit que correspondió a la DAP arrojó que la única variable significativa corresponde a la escolaridad de los consumidores, dando que por cada que aumente el grado de escolaridad del individuo, la disposición a pagar por cerveza artesanal aumentará, en promedio, 7.21 pesos"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectEconomía familiar
dc.subjectHábitos de consumo - Consumo de cerveza artesanal
dc.subjectIngresos familiares
dc.subjectCosto y nivel de vida
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titlePreferencias y disposición a consumir cerveza artesanal en la ciudad de Torreón, Coahuila
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución