dc.contributorMedina Moreno, Úrsula Fabiola
dc.contributorAraujo Meléndez, Javier
dc.contributorOrtiz Álvarez, Arturo
dc.contributorURSULA FABIOLA MEDINA MORENO;308929
dc.contributorJAVIER ARAUJO MELENDEZ;287403
dc.creatorRogers Loishooki Laisser;0000-0001-6206-6847
dc.creatorLoishooki Laisser, Rogers
dc.date2022-12-07T17:00:09Z
dc.date2024-12-31
dc.date2022-12-07T17:00:09Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:55Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:55Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8083
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7518014
dc.descriptionLos antibióticos son herramientas indispensables en la práctica clínica, se estima que hasta 50% de su prescripción es innecesaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la implementación de programas como el Electronic Stewardship Antimicrobial (ESAB), para procurar la selección, dosificación y duración del tratamiento antimicrobianos óptimos en las urgencias infectológicas (UI), para un mejor resultado clínico y mínima resistencia posterior. En México aún existe evidencia mínima de su efectividad post implementación. Objetivo: Evaluar la efectividad de la implementación de ESAB-chat en DDDH (impacto clínico) de antibióticos en las UI en una unidad hospitalaria de segundo nivel de atención. Material y Métodos: Estudio Ecológico, serie de tiempos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de UI con cultivo positivo, incluidos en ESAB-Chat de periodo 2018-2020, así como las bases de datos de UI durante el periodo 2016–2018. Se analizó el consumo de antibióticos (DDDH) de los servicios de Medicina Interna (MI), Cirugía (Cx) y Terapia intensiva (UTI) de los cuatro periodos (PreESAB 2016-17, ESAB 2017-18, PostESAB 2018-19 y PostESAB 2019-20). El efecto de consumo se evaluó con el índice DDD de la OMS por 100 días-camas y comparando los cuatros fases mediante ANOVA de una vía. Se analizó la DDDH de los siguientes antibióticos: Ceftriaxona, Cefepime, Ceftazidima, Cefotaxima, Cefalotina, Piperacilina/tazobactam, Meropenem, Ertapenem, Imipenem, Vancomicina, Amikacina, Ciprofloxacina, Clindamicina, Levofloxacina, Linezolid. Resultados: Se estudió el consumo total de 15 antibióticos durante los cuatros periodos, con media del consumo total en periodo PreESAB (2016-17) de 149.2 ±9.8g, periodo ESAB (2017-18) de 126.6 ± 19.1g, en periodo PostESAB (2018-19) de 125.7 ± 18.0g y en el periodo PostESAB (2019-2020) de 114.5 ± 9.8g, una reducción de 18.07% p=0.00431. Conclusiones: Este estudio demostró que el programa Electronic Stewardship AntiBiotic se asoció con una disminución estadísticamente significativa en el consumo total de los antibióticos en los servicios del hospital de segundo nivel de atención.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAntibióticos (bvs)
dc.subjectEfectividad (bvs)
dc.subjectUrgencias (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEfectividad del programa Electronic Atewardship AntiBiotic (ESAB) en la reducción de DDDH de antibióticos en urgencias infectológicas en un Hospital de segundo nivel de atención
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución