dc.contributorGonzález Amaro, Ma. Cristina
dc.contributorVillegas Álvarez, Carolina
dc.contributorFonseca Leal, Ma. del Pilar
dc.contributorCristina Amaro;0000-0001-7513-9283
dc.contributorCarolina Villegas Alvarez;0000-0002-3930-8745
dc.contributorMa del Pilar Fonseca Leal;0000-0001-5612-1256
dc.creatorDámariz Hernández Guerrero;CA1358401
dc.creatorHernández Guerrero, Dámariz
dc.date2022-03-23T20:55:05Z
dc.date2022-03-23T20:55:05Z
dc.date2022-03
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:51Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:51Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7614
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517985
dc.descriptionEl manejo de líquidos y electrolitos es crítico cuando se manejan recién nacidos de alto riesgo como los neonatos prematuros, siendo uno de los problemas importantes el manejo adecuado de sus requerimientos hídricos y de sodio, en los últimos años se hace hincapié en la importancia de proporcionar al prematuro unos aportes adecuados de sodio especialmente después de la segunda semana de vida, para evitar la hiponatremia tardía. Estudios actuales recomiendan suplementar con este electrolito los líquidos intravenosos de los recién nacidos prematuros, en los primeros días de vida para permitir una correcta adaptación metabólica a la vida extrauterina. Por lo tanto el objetivo es evaluar la asociación entre los cambios de sodio en la primera semana de vida y los días de estancia hospitalaria en los recién nacidos prematuros de la UCIN. Con un estudio de cohorte prospectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Central Dr. “Ignacio Morones Prieto”, se incluyeron a todos los prematuros que ingresaron y que contaban con dos determinaciones de sodio en la primera semana de vida, encontrando mediante un modelo de regresión lineal multivariable que no existe asociación significativa entre los días de estancia al alta y el delta de sodio en prematuros esto probablemente debido a la gran variabilidad de factores externos que influyen en el desarrollo de complicaciones de estos pacientes. Se encontró además que un 14.6% de los RN pretérmino cursó con DRA, mucho mayor que el registrado en 2021, en este mismo hospital, con un reporte de 7.6% en un estudio en donde la monitorización de creatinina se llevó de forma estricta a las 24, 48 y 72 h. Por lo que concluimos que es necesario hacer un seguimiento estricto de las variaciones de electrolitos séricos y química sanguínea a las 24, 48 y 72 h para tratar de disminuir la lesión renal aguda y brindar el requerimiento adecuado de electrolitos, y con ello ofrecer una mejor calidad en la atención en nuestros pacientes, además sugerimos incluir aporte de sodio, al menos en 1-3 mEq/kg, en los líquidos o soluciones de nutrición parenteral como se recomienda actualmente.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectHiponatremia
dc.subjectBalance hídrico
dc.subjectDías de estancia
dc.subjectLesión renal aguda
dc.subjectRecién nacido prematuro (bvs)
dc.subjectHiponatremia (bvs)
dc.subjectBalance hídrico (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleAsociación entre los cambios de sodio en la primera semana de vida y los días de estancia hospitalaria en recién nacidos prematuros hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución