dc.contributorLoredo Osti, Catarina; Huerta Díaz, Jesús; Lara Mireles, José Luis; Beltrán López, Sergio
dc.creatorGómez Sánchez, Luis Antonio
dc.date2015-10-02T16:47:12Z
dc.date2015-10-02T16:47:12Z
dc.date2011-03
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:50Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:50Z
dc.identifierIngeniero Agrónomo Zootecnista
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3421
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517976
dc.descriptionEste trabajo se elaboró con el objetivo de caracterizar los recursos de la microcuenca y evaluar el riesgo a la erosión hídrica con un modelo de predicción de pérdida de suelo en la microcuenca Garrochitas Panalillo II del municipio Zaragoza, S.L.P. y con base a lo anterior proponer prácticas de manejo y conservación de los recursos con énfasis en los pastizales. Para ello, se generó una base de datos vía digitalización de mapas temáticos sobre edafología, uso actual y uso potencial; con el apoyo de Sistemas de Información Geográfica y aplicando el modelo de predicción “Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (E= RKLSCP)”, se obtuvieron mapas de riesgo a la erosión. Se realizó además una descripción sociodemográfica de la microcuenca y se analizó la tecnología disponible para el manejo de los recursos. Con esta información, se identificaron las prácticas de manejo, conservación y restauración más adecuadas. La microcuenca tiene una superficie de 4,675.55 ha, con una población de 1,866 habitantes. Respecto al clima, se tiene una temperatura media anual de 14.9 ºC; precipitación media anual de 392.5 mm. La altitud varía de 1930 a 2400 msnm. Los tipos de suelos son: Phaeozem luvico 41.05%, Litosol más Rendzina más Phaeozem luvico 34.28%, Litosol 10.83%, Xerosol haplico 10.46%, Phaeozem luvico más Litosol eutrico 2.41% y Litosol más Phaeozem luvico 0.98%. Con relación al uso actual del suelo, 38.65% corresponde a uso pecuario, uso agrícola 30.92% y con asociaciones especiales de la vegetación nativa 30.44%. Por clases de uso potencial del suelo, las clases predominantes son: clase VIII (21.41%), clase VII (25.67%), clase VI (20.89%) y clase IV (32.03%). La superficie de la microcuenca con riesgo potencial a la erosión hídrica ligera (de 0 a 10 t/ha) ocupa 20%, moderada 40% (de 10 a 50 t/ha), alta 38.6% (de 50 a 200 t/ha) y muy alta 1.4% (> de 200 t/ha). Las prácticas de manejo recomendadas son la revegetación, reforestación, rotación de cultivos, cultivos de cobertera y prácticas mecánicas como terrazas de base angosta, tinas ciegas, presas filtrantes y cabeceo de cárcavas entre otras. Además de la eliminación de animales improductivos y control de la carga animal para la recuperación del agostadero. Con la aplicación de estas prácticas el grado de erosión actual en lo general podría reducirse de alta a moderada.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Agronomía
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstudiantes
dc.relationversión publicada
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCuencas hidrográficas
dc.subjectErosión
dc.subject6 CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGIA
dc.titleRiesgo a la erosión hídrica y prácticas de manejo en la microcuenca Garrochitas Panalillo II
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución