dc.contributorGonzález Hernández, Milagros
dc.contributorLee Rangel, Héctor Aarón
dc.contributorMuñoz Tenería, Fernando Alberto
dc.contributorLabrada Martagón, Vanessa
dc.creatorMARIA GUADALUPE GUERRERO GONZALEZ;709004
dc.creatorGuerrero González, María Guadalupe
dc.date2020-07-27T22:04:14Z
dc.date2020-07-27T22:04:14Z
dc.date2018-01-31
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:49Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:49Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5866
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517967
dc.descriptionUno de los principales problemas en el ganado ovino en pastoreo es la presencia de parásitos gastrointestinales que provocan enfermedades. La mala utilización de fármacos convencionales ha provocado la resistencia a éstos, por lo que se han buscado alternativas de control, como es el caso del uso de la medicina herbolaria. El presente estudio partió de la hipótesis de que la utilización de antiparasitarios herbolarios mejora la salud y principalmente disminuye la carga parasitaria de un rebaño ovino. El objetivo fue determinar la eficacia de Peptasan como un antiparasitario herbolario para el control de parásitos gastrointestinales en ovinos bajo un sistema de producción extensivo. El experimento se realizó en la localidad de Los Gómez, municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí. Se utilizaron 30 ovinos criollos con un peso vivo promedio de 30 kg, donde eran alimentados en un sistema de producción extensivo. Los animales fueron asignados al azar en tres grupos, cada uno con diez hembras, en los siguientes tratamientos: T1, grupo con una administración de 2 gramos de Peptasan; T2, suministración de 4 gramos de Peptasan y; T3, como grupo control sin administración de antiparasitario. Se tomaron muestras de heces, sangre y líquido ruminal a los 0, 14 y 21 días. Se realizó conteo de huevos en heces por medio de la técnica de Mc Master, se determinó el hematocrito (%) y proteína plasmática (g/dl) y conteo de protozoarios en líquido ruminal (no protozoarios/ml de líquido ruminal). El uso de Peptasan no redujo de manera significativa la carga parasitaria, pero el tratamiento 1 con 2 g de producto fue el que tuvo un mejor efecto, sin embargo, no afectó el índice de salud (hematocrito y protozoarios ruminales) por lo que podría ser una alternativa bajo ciertas condiciones de manejo; por ejemplo, seleccionar animales con mayor carga parasitaria y dar un tratamiento con dosis mayores y por un tiempo más largo.
dc.descriptionAdministradores
dc.descriptionGrupos de la comunidad
dc.descriptionConsejeros
dc.descriptionReceptores y solicitantes de fondos federales
dc.descriptionBibliotecólogos
dc.descriptionMedios de comunicación
dc.descriptionOtros
dc.descriptionPadres y familias
dc.descriptionAutoridades que crean políticas
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionPersonal de apoyo escolar
dc.descriptionProveedores de ayuda financiera para estudiantes
dc.descriptionEstudiantes
dc.descriptionEducadores
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationMaestría en Producción Agropecuaria. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectOvejas (LEMB)
dc.subjectGusanos parásitos e intestinales (LEMB)
dc.subjectPastoreo (LEMB)
dc.subjectParasitos (LEMB)
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleEfecto de un antiparasitario herbolario para el control de parásitos gastrointestinales en ovinos en pastoreo
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. Soledad de Graciano Sánchez.


Este ítem pertenece a la siguiente institución